Este 28 de junio se conmemora en todo el mundo el Día del Orgullo LGBTTTIQ. La fecha se instauró en los inicios de la década del ''70 para recordar lo sucedido el 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los disturbios de Stonewall (Nueva York) donde hubo manifestaciones espontáneas contra las fuerzas policiales que reprimían a los colectivos gays. En Olavarría se conmemoró con una marcha en la que asistieron decenas de personas con banderas, bombos y carteles.

La marcha se realizó para continuar con la defensa de los derechos del colectivo travesti y pidieron que se terminen los travesticidios y transfemicidios. 

En nuestro país, las marchas comenzaron a realizarse en 1992, a partir de la conformación de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Por aquel entonces, participaron unas 250 personas. En nuestra ciudad, la marcha se inició en el Paseo Jesús Mendía, continúo en distintos puntos de centro y culminó en el Parque Mitre con bailes murgueros y bombos.

La palabra "orgullo" designa al amor propio, o a la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración.

Las principales conquistas de la comunidad LGBT en Argentina son el matrimonio entre personas del mismo sexo, la implementación de la ley de identidad de género y la derogación de los Códigos Contravencionales, que explícitamente criminalizaban a travestis y homosexuales.

En nuestra Ciudad, cada año, se replican las actividades que se realizan tanto en Argentina como en el mundo, registrándose en los últimos años una notoria visibilización de la comunidad LGBTTTIQ (Lesbianas, Gay, Bisexual, Travesti, Transexual, Transgénero, Intersexual y Queer) en Olavarría y sus manifestaciones sociales, culturales y políticas.

La Dirección de Políticas de Género, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Humano y Calidad de Vida, se suma a la celebración de este día y reivindica la lucha cotidiana y sostenida de los colectivos LGTTTBIQ por sus derechos.