Sube y Baja: ya comenzó a realizarse el relevamiento en el recorrido de colectivos
Buscan saber cómo se mueve el olavarriense en el transporte público. Por eso, en un estudio que encaró la Facultad de Ingeniería junto con el Municipio, desde ayer comenzaron a realizarse relevamientos en los recorridos de los micros de las líneas urbanas e interurbanas. Los resultados estarían para principios o mediados de septiembre.
"Estamos haciendo un análisis integral de lo que son las líneas (urbana e interurbana) de colectivos porque estas líneas que tenemos configuradas en la ciudad datan de muchos años atrás, incluso antes de la licitación estaban repartidas en diferentes empresas", explicó el subsecretario de Gobierno, Hilario Galli.
En diálogo con El Popular Medios, el funcionario contó que la propuesta se inició "atendiendo a ciertas necesidades del momento que por ahí han quedado desfasadas, para eso es el estudio, para ver si tenemos que realizar modificaciones o no".
Contó que desde el Municipio se está llevando adelante un análisis integral de lo que es el transporte urbano y conocer los recorridos y la manera en que son utilizados por los vivarienses es tan solo uno de los ejes. "Lo que queremos saber es el origen y destino de quienes son usuarios de colectivos".
La iniciativa surgió desde la Facultad de Ingeniería de nuestra ciudad e inmediatamente el Municipio se sumó a la propuesta que lleva adelante el ingeniero Dante Galván, especializado en logística y movilización.
"La verdad es que es un placer poder trabajar con el y que nos esté ayudando en esta revisión de lo que es el transporte público. Esto es una parte más de un trabajo integral que venimos haciendo desde hace varios meses en una mesa multidisciplinaria con Desarrollo Económico, la subsecretaría de Seguridad, la parte de tránsito y la otra pata que es la Facultad de Ingeniería que nos está dando todo el soporte técnico", sostuvo Hilario Galli.
En esa mesa, "hay cuestiones de otra índole que venimos viendo por otros ámbitos, pero nos falta conocer esta última parte que tiene que ver con los recorridos", apuntó.
La iniciativa
Este proyecto resulta importante para el logro de una red que se adapte a las necesidades de los vecinos. Es así que dos estudiantes de la Facultad de Ingeniería (Gabriel Fernández Cáseres e Ignacio Zapata) estarán en las unidades de colectivos para realizar un relevamiento de las personas que suben y bajan de las líneas actuales de transporte público, en los horarios de mayor demanda: de 7 a 8, de 12 a 14 y de 17 a 18.
Los operadores "estarán en los colectivos y harán el recorrido de punta a punta. Los usuarios van a ver que al ingresar al micro va a estar una persona que les va a dar una tarjetita y cuando bajen, al final del colectivo, otra persona se las va a pedir. Por eso es que pedimos también la colaboración de la gente", dijo Hilario Galli.
De esta manera, "se va a ir relevando a cada una de las personas al momento en que sube al colectivo y al momento en que baja de la unidad así determinan dónde subió y dónde bajó".
Esos datos, una vez concluidos, se volcarán a un sistema que tiene el Municipio "donde figuran distintos datos como por ejemplo dónde están los medidores de luz para tener el dato de la densidad poblacional de la ciudad o tenemos incorporados los propietarios de los autos donde están repartidos. A a todo eso se le va a adjuntar esta nueva información. Ahí tenemos cargados los establecimientos educativos, de salud, información sobre cómo están repartidos urbana e interurbana y así vemos qué tan bien o qué tan mal estamos cubriendo las necesidades del transporte en la ciudad".
Por este motivo se solicita y agradece la colaboración de toda la comunidad, ya que los usuarios encontrarán que al subir al colectivo un operador le dará una tarjeta (que tiene escrita la zona en la comenzó el viaje) y cuando baja, el usuario se la debe devolver esa tarjeta a otro operador para que determine la zona donde terminó el viaje. En principio, este estudio se realizará durante los días hábiles de la semana, en un tiempo estipulado de quince días.
Con respecto a la inquietud de llevar adelante este estudio, Hilario Galli manifestó que no está ligado a reclamos particulares sino a un análisis integral que se está realizando. "Muchas veces no hay reclamos porque no se sabe que se pueden hacer modificaciones o a veces uno hace las cosas por costumbre y no estamos teniendo un sistema eficiente. Pero hay muchas cuestiones para modificar porque la licitación salió en 2007 y no estaba ni siquiera en vigencia la ley actual que rige el transporte público y que se puso en marcha en 2009. Entonces ya hay cuestiones que no están contempladas o actualizadas. En aquel momento tampoco existía la SUBE y no teníamos boleto estudiantil gratuito tampoco. Se fueron anexando cosas y modificaciones en los recorridos, por ejemplo el colectivo llega al barrio Los Robles o ingresa al campus universitario".
Finalmente, el funcionario apuntó que "hoy nos encontramos con líneas que no sé si tienen una explicación concreta de por qué son los que son. Por eso realizamos este estudio de manera completa, pero esto no es unilateral. Tenemos una mesa multidisciplinaria donde llegaremos a una conclusión para después volcarla al HCD y a la comunidad, para que entre todos podamos tener el transporte público que queremos".