Un mayor número de donantes se suma a las colectas voluntarias de sangre
A media mañana ya habían pasado unas 20 personas. Varios papás de estudiantes de la Escuela Nº 1 se sumaron a la propuesta, pero muchas otras personas que supieron por los medios se acercaron a donar sangre. Un acto altruista y necesario.
En esta ocasión se hizo en el SUM de la Escuela Primaria Nº 1 "Juan B. Alberdi" y es la tercera vez que desarrollan la colecta en este lugar. Como es habitual se llevó adelante bajo el lema "En la sangre está la vida. Donando la savia de la vida".
Se necesitan diariamente más de 41.000 donaciones de sangre, y ya que la sangre no se puede fabricar y la única manera de cubrir esta necesidad es a través de los generosos donantes de sangre. Es sin duda un acto altruista, pero también es uno que aporta muchos, aunque poco discutidos, beneficios.
Uno de ellos es que equilibra los niveles de hierro en la sangre. Según especialistas, por cada unidad de sangre que se dona, se pierde alrededor de un cuarto de gramo de hierro. Es posible que al principio se piense que es algo malo, ya que la escasez de hierro puede causar fatiga, disminución de la inmunidad o anemia por deficiencia de hierro, que puede ser grave si no se trata. Esto es común en niños y en mujeres premenopáusicas.
Pero lo que la gente no se da cuenta es que un exceso de hierro puede ser peor, y que en realidad es mucho más común que la deficiencia de hierro (especialmente en hombres y mujeres premenopáusicas).
Ayer a la Escuela Nº 1 concurrieron "muchos papás de alumnos de la escuela. Llevamos casi 20 donantes y las chicas han hecho mucha promoción, han repartido folletos y estamos bien. Es más o menos la cantidad que hemos tenido el año pasado", definió la Dra. Laura Cardoso en diálogo con EL POPULAR.
"La gente se ha informado o por distintos medios que se emplean para hacer la promoción". Vanesa Zurita, voluntaria de la embajada de Activistas por la Paz, dijo que "llegamos con amplias expectativas de que muchos papás se acerquen y puedan venir a donar, y ni bien llegamos había papás esperándonos. Se estuvo volanteando con información, con los requisitos que eran necesarios para donar. Vamos rebien", comentó, sabiendo que "nuestro trabajo es previo a lo que es la colecta, estuvimos en medios e informando y repartiendo volantes en los semáforos, personalmente con la gente y seguimos esperando que lleguen", ya que muchas personas fueron incluso hasta cerca del mediodía.
La asociación civil realiza todos los meses una colecta externa de sangre. Y contaron que "va variando el público, nosotros lo que hacemos es llamar a cada tres meses a los que pueden volver a donar. Y lo bueno es que al venir gente nueva, gente diferente al mes anterior, porque muchos se enteraron muchos por primera vez, tenemos nuevos donantes".
Respecto de la situación que se vive en el Hospital Municipal con los donantes de sangre, la Dra. Laura Cardoso afirmó que "estábamos con un faltante y no teníamos stock de sangre. Ayer tuvimos que pedir y siempre nos abastece alguien". En este sentido, explicó que "lo que nos está faltando es donante de reposición. Por supuesto que transfundimos, pero cada paciente o su familiar debe reponer lo que se transfunde. El fin de semana hubo emergencias, entraron pacientes por accidentes y otros con hemorragias digestivas, se transfundió mucho y cuando eso sucede nos queda la heladera con poca sangre. Es necesario que la gente tome conciencia de la importancia de que los centros públicos tengan sangre en stock. Por eso insistimos con las colectas".
El grupo y factor de sangre que más cuesta conseguir es el 0 y A negativo. "Es como que la gente lo guarda para algún familiar y no es que lo precise para ahora. Hay mucho mito popular, pero lo de las colectas es bárbaro porque ayuda a generar conciencia sobre la gran importancia que tiene donar sangre", señaló.
A cada donante de sangre se le hace un "pequeño examen" antes de la donación. Se revisa su temperatura junto con su presión arterial, pulso, y niveles de hemoglobina. También se le harán exámenes para detectar 13 enfermedades infecciosas como el VIH, la hepatitis B y C, el virus del Nilo Occidental y la sífilis.
Es bueno tener en cuenta y saber que con cada persona que dona su sangre se puede salvar la vida de varias personas, al menos tres, ya que se separan las plaquetas, el plasma y los hematíes y se realiza la transfusión a quien lo necesita. Además, debemos tener en cuenta que no hay un sistema tecnológico que se haya creado hasta el momento para fabricar sangre humana y la de los animales no es adecuada. Las proporciones de glóbulos o plaquetas que precisamos sólo son compatibles con las que tiene otra persona. Esa es la razón principal por la cual donar sangre es claramente donar vida. Donando sangre cada seis meses durante seis años, se reduce en casi un 90 % la probabilidad de padecer enfermedades coronarias o circulatorias.