Dieron a conocer los resultados de un ensayo comparativo de maíz para ensilaje de planta entera
Miguel Viñuales
La Red Sur Sorgo publicó los resultados de un ensayo comparativo 13 híbridos de maíz, orientado a la evaluación de rendimiento para ensilaje de planta entera. El trabajo se desarrolló en dos localidades únicamente, las chacras experimentales de Pasman (al norte del partido de Coronel Suárez) y Carhué, aunque las particulares condiciones de temperatura y humedad que caracterizaron el ciclo 2016/7 permiten extrapolar en cierta medida los resultados a zonas como la nuestra.
Según se explica en el informe, el ensilaje de planta entera de maíz se ha incrementado notablemente los últimos años como método de reserva forrajera, en tanto la especie produce una alto volumen de forraje de muy buena calidad y apto para ser conservado de esta manera.
Por este motivo, el objetivo del ensayo fue evaluar y cuantificar la producción de forraje ensilable de diferentes híbridos de maíz bajo las mismas condiciones de manejo, tomando en consideración no solo el volumen, sino también la cuantificación de los componentes de la planta y características agronómicas, bajo el mismo ambiente edafo-climático.
El ensayo
Los trabajos se realizaron en torno a 13 variedades híbridas de maíz, sembradas todas a fines de noviembre a una distancia entre hileras de 52 centímetros y con una densidad de plantas logradas de entre 3,8 y 4 plantas/m². Se fertilizó a la siembra con 80 kg/ha fosfato diamónico (DAP), y posteriormente en el estadio de hoja 5-6 se aplicó 60 kg/ha nitrógeno, al voleo en forma de urea. En ambas localidades se trabajó sobre lotes correctamente barbechados.
Para control de malezas e insectos se utilizaron herbicidas e insecticidas habituales, incluyendo tres litros de glifosato premium en aquellos híbridos que presentaban el gen RR. La unidad experimental se basó en parcelas de 6 metros de largo por cuatro surcos a 52 cm, con un diseño de tres repeticiones al azar, y la evaluación de forraje se realizó sobre los dos surcos centrales de cada UE, en forma manual.
En el campo en el campo se registró el peso verde y de cada UE, se tomó una muestra que fue llevada a gabinete para determinar, luego de secado en estufa durante 48 hs, componentes y peso seco con el fin de determinar el porcentaje de materia seca por diferencia con la planta verde.
Los resultados
La experiencia tuvo resultados similares en ambas localidades, ya que la emergencia se verificó a la semana de la siembra, y las fechas medias de floración fueron en el mes de febrero, algo adelantada la de Carhué debido a que la siembra se realizó unos días antes que en Pasman. El corte para evaluar el forraje ensilable se realizó el 20 y 21 de marzo, respectivamente.
Otra característica común a las dos localidades, y coincidente con lo que ocurrió en nuestra zona, es que las lluvias de diciembre y enero fueron escasas, con días ventosos y secos. A partir de febrero, la situación fue la contraria, con lluvias abundantes y frecuentes que generaron un ambiente favorable para el momento de floración y llenado de granos. Las precipitaciones acumuladas desde octubre a abril promediaron 725 mm, record de las últimas 10 campañas agrícolas.
En el informe se brindan todos los detalles acerca de los resultados obtenidos, incluyendo información georreferenciada, cuestiones vinculadas a la metodología, fertilización y control de plagas y maleza, y por supuesto, porte de planta, proporción de espiga y rindes de grano obtenido. Este último punto es importante, señala el informe, puesto que desde el punto de vista agronómico la mayor calidad del material ensilado está directamente relacionada al grano.
Destacados
En Carhué se destacaron los maíces de mayor porte NUSSED 3790; ACA VG 49 y ACA 16_19, y los cultivares con mayor proporción de espiga fueron ACA 473, ACA 470 y DK 7010. En cuanto a producción de grano, los más importantes fueron los cultivares DK 7010, ACA 470 y ACA 49.
En Pasman, los cultivares ACA 16-20, 16-19 y ACA 48 destacaron en la variable altura. Al igual que en Carhué, el cultivar ACA 16_19 fue uno de los mayor porte. Lo de mayor proporción de espiga y, por consiguiente, mayor aporte de grano, fueron ACA 16_20; DK 7010 y ACA 470. Repiten también los cultivares ACA 470 y DK 7010, con mayor proporción de espiga.
Como conclusión general, el informe reafirma que la performance de maíces sembrados al final de primavera en la región del sudoeste bonaerense sigue generando producciones de forraje potencialmente ensilable por encima de los 10000 kg MS/ha, lo cual se ve especialmente favorecido si el año es benigno a nivel climático, lográndose un alto aporte de grano.
La información publicada es de libre distribución mencionando la fuente, y el informe completo puede solicitarse vía mail al coordinador general de la Red Sur Sorgo, ingeniero agrónomo Ariel Melin (arielmelin69@gmail.com).