En esta segunda parte de la historia de los nombres de las calles del barrio Mariano Moreno abordaremos el período que se extiende desde 1938 hasta 1958, año donde la ciudad reformó su sistema nomenclador callejero. Durante estas dos décadas se darán nombre a nueve calles del barrio, correspondiendo a figuras locales sólo tres de ellas. El 13 de noviembre de 1938, el Concejo Deliberante sancionó una ordenanza mediante la cual daba nombre de diez expresidentes, de fines del siglo XIX y principios del XX, a sendas calles de Olavarría. Tres de ellos daban nombres a calles del barrio Luján, cinco a calles del barrio San Vicente y dos de esos nombres correspondían a calles del barrio Mariano Moreno. Transcribimos a continuación la parte del extenso primer artículo de la ordenanza sancionada en noviembre de 1938 que corresponde a la barriada que hoy nos ocupa: "art. 1- (...) Desígnese con el nombre de Presidente Dr. Luis Sáenz Peña a la actual calle 24 A. Desígnese con el nombre de Presidente Dr. Hipólito Yrigoyen a la actual calle 22 A...".

Doce años más tarde le tocará a un gobernador vestir con su nombre a una de las calles del barrio Mariano Moreno. Recordemos antes que el 13 de noviembre de 1938 el Concejo Deliberante sancionaba una ordenanza por la cual se le daban nombre a quince calles de los barrios San Vicente, Luján y Mariano Moreno. Entre ellas se bautizaba como Gobernador Marcelino Ugarte a la continuación de la calle San Martín en el barrio Luján. Los homenajes que se desarrollarían a lo largo de 1950, año del centenario del fallecimiento del general San Martín, conllevarían el traslado del gobernador a la por entonces calle 14 (actual avenida Sarmiento). En noviembre de aquel año el Concejo Deliberante le otorgaría el nombre de Gobernador Marcelino Ugarte a la que en 1958 pasaría a llamarse avenida Domingo Faustino Sarmiento y el de Libertador General San Martín a la otrora calle Gobernador Ugarte en el barrio Luján.

Unos meses después y luego de casi veinte años, volverá a aparecer una figura local para dar nombre a una calle del sector que hoy nos ocupa. El 21 de junio de 1951 el barrio Mariano Moreno verá bautizada con el nombre de Ernesto V. Merlo a la continuación de la avenida Almirante Brown. La única de las continuaciones de las calles céntricas que permanecía sin nombre propio era la que correspondía a la ribera del arroyo Tapalqué, ya que a las restantes se les habían dado nombre en 1914 y 1932. Con esa fecha, y bajo el número 376, el comisionado municipal Santiago Cañizo firma un decreto-ordenanza por la cual se dispone: "art. 1- Desígnese Dr. Ernesto V. Merlo a la calle identificada en el plano oficial de la ciudad de Olavarría como Nro. 29, prolongación norte de Almirante Brown. Art. 2- Comuníquese, publíquese, etc.". Algo más de un año antes, el 8 de mayo de 1950, había fallecido en Buenos Aires a la edad de 63 años el Dr. Ernesto Víctor Merlo.

En noviembre de 1951, con motivo de celebrarse el octavo aniversario de la declaración de la independencia de la República del Líbano, la Sociedad Libanesa de Socorros Mutuos llevó a cabo una serie de actos celebratorios. Esos actos contaron con la presencia en nuestra ciudad del ministro plenipotenciario del Líbano en la Argentina, Adib Bey Nahas, quien fue declarado huésped oficial por la Comuna. El día 24, a las 17.30, el ilustre visitante y autoridades locales, ante la presencia de numeroso público, descubrieron una placa dando el nombre de República del Líbano a una calle de Olavarría. La formalidad legal se cumplirá unos días después, cuando el comisionado municipal Santiago Cañizo dicta, ante la autorización comunicada por la Provincia, un decreto-ordenanza cuyo artículo primero estipulaba: "Desígnase con el nombre de República del Líbano a la actual calle 18 del ejido de la planta urbana de esta ciudad". Tal imposición no se verá afectada en 1958, con lo que la calle República del Líbano mantendrá la ubicación que se le diera originalmente siete años antes. 

Tres nuevos nombres tendrán sendas calles del barrio Mariano Moreno, cuando el 15 de agosto de 1953 el Concejo Deliberante sancionaba una ordenanza cuyo articulado transcribimos: "Art. 1- Denomínase Maestro José Luis Torres, Dr. Mariano Moreno y José Manuel Estrada a las calles designadas con los números 20, 16 y 12, respectivamente, en Plano Oficial de la Ciudad de Olavarría. Art. 2- Comuníquese, publíquese, etc.". Tanto la calle José Luis Torres, como la bautizada mediante bajo el nombre de José Manuel Estrada, conservaron, tras los cambios de fines de los años 50, su ubicación dentro de la nomenclatura urbana olavarriense, aunque con los números 76 y 84 respectivamente. En cambio, dichas reformas conllevaron el traslado de Mariano Moreno al centro (reemplazando a José María Moreno) y el de Mitre (continuación de San Martín en Pueblo Nuevo) a la ubicación que hoy ocupa y que le pertenecía al fundador de la Gaceta de Buenos Aires.

Tres años antes de que Olavarría adoptara el sistema nomenclador hoy vigente, el 16 de julio de 1955 el Concejo Deliberante sancionaba, por unanimidad, la siguiente ordenanza: "Art. 1- Desígnese Dr. Rufino D. Fal a la calle Nro. 10 de Olavarría en todo su recorrido. Art. 2- Encomiéndese al DE la confección y colocación de una placa con la inscripción pertinente. Art. 3- Comuníquese, publíquese, etc.". La ubicación que originalmente se le dio a la calle Rufino Fal es la que mantendrá, reforma de la nomenclatura urbana mediante, aunque asignándosele el número 86. En aquella sesión de 1955 se dio lectura al despacho de la comisión de Legislación, Interpretación y Acuerdos que aconsejaba dar el nombre de Dr. Rufino D. Fal a la calle 10 teniendo en cuenta "las virtudes que adornaron la existencia de este médico filántropo, virtudes reconocidas y aquilatadas a través de toda su actuación como profesional y ciudadano".

Concluimos así el relato sobre la historia de los nombres de las calles del barrio Mariano Moreno. Las reformas sancionadas por ordenanza 36 de noviembre de 1958 implicarán para la barriada el traslado a otras zonas de la ciudad de nombres que tempranamente habían vestido sus calles, como lo son Celestino Muñoz, Joaquín Pourtalé, Juan Angel Moya y Agapito Guisasola, entre otros. A su vez, la barriada verá también trasladar dentro de sus dominios a Ernesto Merlo y Pablo Fassina. Algunas calles mantendrán su ubicación original: Rufino Fal, República del Líbano, José Manuel Estrada e Hipólito Yrigoyen. Recibirá de otros lares a Amadeo Grimaldi, Sarmiento y Mitre. A sus límites retornará Colón y se irá Pellegrini. Un hijo reemplazará a un padre: Roque Sáenz Peña tomará el lugar de Luis. Por último, y curiosamente, una de sus calles (nada menos que la misma a la que se dio el nombre del barrio) sustituirá a la céntrica calle José María Moreno.

Las opiniones, consultas y sugerencias de los lectores pueden enviarse a los correos electrónicos: callesdeolavarria@gmail.com y archivo@elpopular.com.ar, o a El Popular - Vicente López 2626, Olavarría.


Fotografía de 1941 de la fideería Scavuzzo, que se encontraba en la esquina norte de las actuales calles Rivadavia y Roque Sáenz Peña (denominadas entonces Celestino Muñoz y Luis Sáenz Peña, respectivamente). Su titular era Francisco Scavuzzo. La Democracia.

Imagen del parque de la fábrica de alpargatas, zapatillas y calzados Lázaro y Cía., que estaba ubicada en el sector de las actuales calles Rivadavia e Hipólito Yrigoyen. Revista del Ferrocarril del Sud.

En 1951 se denominó como República del Líbano a una calle de la planta urbana de Olavarría, en la misma ubicación que mantiene en la actualidad. En los actos donde se formalizó dicha medida estuvo presente el ministro plenipotenciario del Líbano en la Argentina, Adib Bey Nahas, quien en la fotografía se saluda con el comisionado municipal Santiago Cañizo, en el sector donde se encontraba el Monumento al Trabajo (en la esquina de las actuales calles República del Líbano y Pringles). Archivo El Popular.