Murió Luis Aguilé, un fabricante de canciones pasatistas
Aguilé compuso un cancionero de más de 400 temas, actuó en cine y escribió libros. A pesar de su enfermedad seguía activo y pensaba estrenar en breve una zarzuela.
Los medios españoles que se hicieron eco del deceso a partir de familiares de Aguilé, recordaron que el autor de hits como "Cuando salí de Cuba" o "Juanita Banana" -entre un repertorio de unas 400 canciones- se estableció en España en 1963.
El portal del diario El Mundo, informó que aunque algo alejado de los escenarios, Aguilé se mantenía unido al mundo del espectáculo y preparaba el estreno de una zarzuela.
Nació bajo el nombre de Luis María Aguilera Picca el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires, y aunque llevaba cinco años trabajando en radio, en 1956 logró un gran suceso en el concurso de televisión Music-Hall y por ello llegó a grabar su primer simple y, enseguida, la placa "Luis Aguilé" pero no fue hasta 1960, con "La balanza", que exhibió sus dotes de compositor.
El éxito de sus grabaciones y recitales le permitió, hacia 1968, crear su propio sello discográfico, y comenzó a incursionar en la producción de comedias musicales.
A lo largo de su carrera, llegó dos veces al cine con los filmes "La chacota" (1963), de Enrique Dawi, y "Soy tu aventura" (2003), de Néstor Montalbano, donde compartió protagónico con Diego Capusotto y Luis Luque en una comedia en que se interpretó a sí mismo como víctima de un accidentado secuestro.
En el terreno literario publicó los libros "Golito y un emisario de la cuarta dimensión" (1976), "Dominó" (1984), "La guerra nunca aclarada" (1989) y "La nieve de las cuatro estaciones" (2002).
Como intérprete musical consiguió impacto gracias a temas de otros autores como "Lo importante es la rosa", de Gilbert Bécaud; "La Chatunga", de Marisa Simó; y "Te quiero", versión de "Azzurro", de Adriano Celentano.
Entre las canciones de su autoría destacan "La banda borracha", "El frescales", "El tío Calambres", "Es el sol español", "La vida pasa felizmente", "Señor presidente", "De hombre a hombre", "Señora Mirtha Legrand" y "El laburante".
Para completar el derrotero no pueden obviarse sus posicionamientos políticos en torno a los desaparecidos durante la última dictadura militar ("¿Sabemos de verdad cuántos desaparecidos hubo? Siempre se tira una cifra, pero ¿sabemos si hubo tipos que se borraron, que se fueron a otros países?", dijo en un reportaje concedido a Clarín en febrero de 2007). Télam