¿Alberdi o Alberti?
Como se ha mencionado, el 23 de abril de 1909 el Concejo Deliberante sanciona la ordenanza por la cual se dan nombre a las calles de Pueblo Nuevo perpendiculares al arroyo Tapalqué. Vale la pena recordar parte de su texto: "art. 1. En lo sucesivo las prolongaciones de las calles del otro lado del arroyo Tapalqué se denominarán empezando por el Boulevard Del Valle en la siguiente forma: Alberdi, Sarmiento, Brandzen, Alvarado, Umberto I, Francia, General Mitre, Las Heras, Balcarce, Pueyrredón, Azopardo, Buchardo y Alvear". De esta manera Alberdi se denominará, entre 1909 y 1958, al sector de la actual avenida Aristóbulo del Valle en Pueblo Nuevo.
La fuente en la que nos basamos es el Digesto Municipal editado durante la intendencia de Rafael Muñoz y que reúne las ordenanzas del Concejo Deliberante, sus Resoluciones y los Decretos de la Intendencia del período 1891 - 1911, entre otra documentación. Sin embargo, si observamos los libros de actas del Concejo Deliberante correspondientes al año 1909 (folio 298 del libro 5) vemos que lo que se encuentra escrito es Alberti. Error del Digesto, error del redactor del acta, lo cierto es que en la práctica, así como en normativa y planos posteriores, el uso efectivo fue el de designar como Alberdi a la continuación del Boulevard Del Valle en el sector de Pueblo Nuevo.
Si se trató de Manuel Alberti, sacerdote miembro de la Primera Junta, relegado o no por error de poseer una calle con su nombre en nuestra ciudad, no lo sabemos con certeza. Lo concreto es que el ordenamiento de 1958 le da a la por entonces calle 1 el número 21 y el nombre de Avenida Juan Bautista Alberdi, padre intelectual de la Constitución de 1853. Nacido en Tucumán, el 29 de agosto de 1810, graduado en leyes, escritor, amante y conocedor de la música, periodista y ferviente antirrosista. Alberdi formó parte de la denominada "Generación del 37", fundando junto con Juan María Gutiérrez y Esteban Echeverría la Asociación de la Joven Generación Argentina.
Exiliado desde fines de 1838 y habiendo pasado por Montevideo, Génova y París, Alberdi se radica durante 17 años en Chile, donde ejercerá la abogacía y el periodismo. Caído Rosas en 1852, escribió su obra "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", a la postre de una de las fuentes de la Constitución Nacional de 1853. Colaborador de Urquiza, Alberdi tendrá funciones diplomáticas en Europa a nombre de la Confederación Argentina, radicándose en París durante 24 años. Al caer Urquiza en 1861, el gobierno de Mitre relevará a Alberdi de sus funciones como embajador, iniciándose así una fuerte enemistad entre ambas figuras. Las cosas no mejoraron mucho al asumir Sarmiento y Alberdi podrá regresar a su patria recién en 1879, aunque sólo por un breve período, ya que en 1881 volverá a París, donde fallecerá el 19 de junio de 1884.
Las opiniones, consultas y sugerencias de los lectores pueden enviarse a los correos electrónicos: callesdeolavarria@gmail.com y archivo@elpopular.com.ar, o a El Popular - Vicente López 2626, Olavarría.