Paola Tomas, delegada del Colegio de Arquitectos de Olavarría; José Luis Arguiñena, presidente del Colegio de Arquitectos del Distrito 8 de la Provincia de Buenos Aires, y Valeria Trapani, visadora, explicaron la actualidad de ambas instituciones y cómo hacen los olavarrienses para afrontar la construcción o refacción de sus viviendas. Costumbres que se van modificando, a partir de un cambio de concientización y de buscar un profesional para tener el mejor consejo y cuidar la inversión.

En el Día del Arquitecto, los profesionales que a su vez tienen a su cargo la conducción de las instituciones tienen una responsabilidad aún mayor, ya que no solamente deben atender sus respectivos estudios donde diariamente llevan a cabo su labor como arquitectos sino que también desarrollan una tarea que envuelve distintas aristas, como administrativas y legales por ejemplo, para trabajar en función de sus colegas.

Por eso fue que en una interesante charla con los arquitectos Paola Tomas (delegada del Colegio de Arquitectos de Olavarría, que en diciembre inició su segundo período en dicho cargo), José Luis Arguiñena (presidente del Colegio de Arquitectos del Distrito 8 de la Provincia de Buenos Aires, con sede en Azul) y Valeria Trapani (visadora) se habló acerca de lo que se está llevando a cabo en el Colegio, cuya sede se encuentra sobre la calle Rivadavia, en nuestra ciudad -donde Yesica Peredo cumple las estrictas funciones administrativas en la entidad-, y explicaron cuál es el presente así como las perspectivas laborales de los profesionales de la arquitectura, quienes siempre están pasando por la institución "aunque a veces se les hace difícil porque cada uno tiene una rutina de trabajo intensa, deben atender sus estudios. Pero vienen porque acá se maneja toda su actividad, los expedientes son presentados en el Colegio, por lo que siempre están llegando a la sede" explicaron desde el Colegio que está incluido dentro del Distrito 8 que también conforman Saladillo, Las Flores, Rauch, Ayacucho, Tandil, Benito Juárez, Olavarría y Azul (donde está la sede), como ciudades más grandes, pero hay que aclarar también que de Olavarría dependen otras localidades como Laprida y General La Madrid, mientras que son 10 distritos en la provincia de Buenos Aires.

-¿Qué cambios que se han producido en este nuevo mandato y cuáles son los objetivos que se han planteado desde el Colegio?

Paola: -Desde la gestión anterior, y en esta también, venimos con el firme objetivo de posicionar la imagen del arquitecto dentro de la sociedad. Lo hemos ido logrando y la idea es continuar con esto, máxime en esta ciudad donde tenemos tanta competencia de las otras profesiones. Apuntamos a la publicidad, a la información, al renombre del arquitecto, a la contratación del arquitecto, a las diferencias que existen contratando a otros profesionales. Desde la gestión anterior a la actual hubo cambios, ya que justamente en la anterior estuvo la movida del Procrear que nos mantenía a todos muy activos ya que la gente nos buscaba como referentes y tal vez ahora, que ese programa ya no está aunque está queriendo regresar, esperamos que se genere nuevamente ese círculo.

-¿La gente llama al albañil o eso ha cambiado y ahora se asesora con un profesional?

Valeria: -Sí, antes era así pero esa tendencia ha cambiado muchísimo. Hasta para cambiar el mobiliario de la cocina llama a un arquitecto, como que la gente ha tomado conciencia de eso. También para modificar el frente de la casa, para elegir las rejas de cerramiento. Notamos que eso ha cambiado esa forma de actuar de la gente, y creo que ese cambio se ha producido hace ya diez o quince años. Es que quiere hacer algo más lindo para su casa, pasa por algún lugar, se contacta, pregunta y entonces ahí es donde llega hasta el arquitecto también, el boca a boca también ayuda. Es un trabajo lento quizá, pero ha cambiado notablemente y eso ha hecho que el arquitecto se posicionara mejor, y el objetivo es continuar afianzando ese posicionamiento.

-¿Cómo hacen para lograr ese posicionamiento?

José: -De parte del Distrito se va a hacer una campaña más agresiva, si se quiere, respecto del posicionamiento del profesional de la arquitectura dentro de la sociedad, así como del Colegio en la sociedad. Por eso estamos haciendo convenios con los municipios, por ejemplo. Acá tenemos muchos maestros mayores de obra e ingenieros, y queremos que a los arquitectos nos llamen como referentes, como ocurría hace un tiempo.

-Quizá la gente no conoce las diferencias y le da lo mismo, y está bueno saberlas...

Paola: -Sí, es cierto. Más allá de que todo esto es un trabajo en conjunto y cada profesional necesita del otro, y para no pisarnos tampoco.

José: "En un país normal, o de primer mundo, los arquitectos se dedican a proyectar, los ingenieros a calcular y los maestros mayores de obra a hacer la dirección técnica. Pero en Olavarría, o en la Argentina en general, todos hacemos todo, las tres profesiones hacen todo. Por ahí está bueno esto de trabajar en conjunto y como Colegio lo hacemos, ya que la próxima semana tenemos una reunión con los presidentes de los otros dos colegios para trabajar de esa manera, como hasta ahora.

-¿Olavarría ha cambiado su fisonomía o sigue con esa tendencia estilo "hacemos lo que podemos..."?

Paola: Lo que es construcción del programa Procrear se nota que está la mano de un profesional, ya que además era obligatorio. Pero se ve claramente el toque del arquitecto, ya sea en el Procrear o en las viviendas nuevas. Es muy poca la gente que dice tengo unos pesos, me voy a hacer una casa y no llama a ningún profesional.

José: -En obras nuevas eso se ve mucho más. Lo que hoy en metro cuadrado sale un determinado dinero, la gente ha tomado conciencia que no es gastar por gastar, o que el mismo albañil haga el diseño, sino que -sin desmerecer a quienes trabajan con nosotros- la visión que tiene un profesional, un arquitecto en cuanto a diseño, es mucho mejor. Es que para ello ha estudiado. Entonces al momento de hacer un diseño e invertir ese dinero, la gente llama a un arquitecto; hay que gastar bien ese dinero porque es una inversión para toda la vida, generalmente".

Valeria: -Contratando a un profesional también el cliente se asegura saber cómo será su proyecto de vivienda. No es como cuando trabaja con el albañil y va levantando una pared y va cambiando las cosas. Con el arquitecto tiene un diseño.

-¿A nivel institucional qué cambios se han producido?

José: -A nivel distrital lo que estamos haciendo -y que habíamos prometido en campaña- es ir desde la mesa directiva, es decir el presidente, la secretaria y el tesorero, a los distintos puntos que componen el Distrito. Empezamos por Saladillo, fuimos a Las Flores, el mes pasado visitamos Rauch y en julio estaremos en Ayacucho, ya que la idea es pasar por todas las localidades y tener en primer lugar una reunión con el intendente del lugar, hacer un convenio macro con la municipalidad para asesorarlo y buscarle trabajo a los profesionales, en el sentido de que -como nos pasó en Rauch- hay lugares que quieren hacer concursos, de una terminal o de cualquier obra. En Saladillo están tratando de hacer la plaza central y parte de la localidad que sea accesible, por lo que estamos haciendo un asesoramiento en accesibilidad y entonces fuimos a dar charlas sobre este tema. Después de esta reunión con el municipio nos reunimos con los arquitectos de la localidad y evacuamos todas las dudas que pudieran tener, y también eso es bueno para que nos conozcan porque antes pasó que el Colegio se quedaba en un determinado lugar y a los directivos no los conocían. Ahora tenemos esa posibilidad de conocer a quienes dirigen los destinos del profesional y que acompañan a sus colegas en la profesión. También estaba la revista distrital y haremos su lanzamiento próximamente; también esta revista iba a los profesionales, pero vamos a cambiar eso para llevarla a los corralones o empresas que saldrán de sponsors, o entregarla a particulares para que la gente vea los distintos proyectos, tenga una visión, para que llegue esa revista a las manos de la gente en general, que es la que nos va a contratar.