"Este hallazgo representa mucho para mí, he hecho más de 200 campañas en Olavarría"
Daniel Poiré está ligado a nuestra ciudad desde 1981. Desde ese entonces supo que algo trascendente iba a descubrir en Olavarría. Y así fue. En septiembre del año pasado, Poiré y su equipo de trabajo hallaron un gran número de huellas asentadas sobre piedras que dan cuenta de una forma de vida que remonta a un período de entre 541 y 563 millones de años. Se trata de uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes de América del Sur.
Daniel Poiré es una de esas personas. El geólogo, investigador principal de Conicet, ya había plantado su mirada en nuestra ciudad desde 1981, cuando llevó a cabo su tesis doctoral estudiando durante seis años las rocas sedimentarias de nuestra zona, únicas en el país y las más antiguas de Argentina.
Fue un doctorado que realizó en la Universidad de Liverpool -en el Reino Unido- que lo hizo topar con estos mismos fósiles que acaba de descubrir hace meses en la cantera La Cabañita, en la zona de El Mirador de Cementos Avellaneda. "Ahí dije: esto tiene que estar en Olavarría", recuerda a EL POPULAR el geólogo del Conicet y director del equipo de trabajo que llegó varias veces a nuestra ciudad en el marco de este proyecto.
"Hice más de 200 campañas en Olavarría", admite Daniel Poiré emocionado todavía por este descubrimiento. Define a la ciudad como "mi segunda casa" y agradece a Cementos Avellaneda por el enorme aporte que ha hecho en pos de este descubrimiento.
En 1992 Daniel desembarcó en la ciudad con su equipo de trabajo, pero "no encontramos nada", recuerda. Recién el primer indicio de que algo importante había en las formaciones rocosas en Cementos Avellaneda llegó en 2003. "Descubrimos unos pequeños discos, pero nada más. No era mucho, como si fuesen los viejos pisos del mar, no era publicable. Eran huellas, pero no eran buenas. Y lo que no es bueno uno lo mantiene en la cabeza, nada más".
La paciencia, la perseverancia y el convencimiento llevaron a Daniel Piré a no perder de vista esta zona, sino todo lo contrario. Por eso, "este hallazgo es producto de un trabajo de más de 15 años", dice ahora desde Buenos Aires.
Hace un año y medio "encontramos centenares de esas huellas en un nuevo destape que hizo Cementos Avellaneda para explotar el yacimiento de la cantera La Cabañita. Encontramos miles y muy buenas. Hicimos dos campañas. El año pasado fuimos en mayo e hicimos mediciones. Y todo esto lo pusimos en el contexto internacional y lo mandamos a publicar a una revista (Scientific Reports, que es parte de la mundialmente reconocida editorial Nature). Después de varios arbitrajes aceptaron lo que decíamos y se publicó internacionalmente".
Aunque el hallazgo se produjo en septiembre de 2016, recién ahora tomó estado público en distintos medios nacionales, luego de que el Conicet publicara la noticia en su página oficial.
El descubrimiento
María Julia Arrouy, integrante del equipo, fue quien realizó el hallazgo. "La cara de felicidad que tenía cuando vio eso no tiene precio. Imagino la mía, porque lamentablemente no la vi", dice Daniel Poiré entre risas.
El descubrimiento que realizó este equipo de trabajo se debe a muchos años de trabajo, de esfuerzo y dedicación. Son cientos de impresiones fósiles de un conjunto de seres vivos hallados sobre piedras.
"Encontramos una impresión de un organismo que tiene una estructura; no sabemos si fue un animal o una planta ya que no hay definiciones de animal como tal en esa época. Generalmente, hablamos de organismos vegetales. Pero tampoco podemos definirlos así, entonces lo llamamos biota", explicaba Arrouy a los medios nacionales.
Se trata, en definitiva, de una forma de vida de 545 millones de años que se convirtió en uno de los descubrimientos paleontológicos más importantes de América del Sur.
Olavarría esconde también "algo muy importante que tiene entre 800 y 900 millones de años" y que se encuentra en las canteras de Villa Mónica y Sierras Bayas, "eso es lo primero que me llamó la atención. Son signos de vida, pero no son fósiles. Son millones de bacterias que forman estromatolitos, pero no es el cuerpo de un fósil. En cambio, esto de descubrimos es un fósil", explica Daniel Poiré con gran entusiasmo.
En lo que concierne al descubrimiento realizado en Olavarría, es preciso recalcar que la antigüedad es tal que no permite determinar a ciencia exacta si se trata de formas animales o vegetales.
Estos macrofósiles son muy escasos en el mundo; sólo han aparecido en Canadá, Australia, Namibia, China, Rusia, Reino Unido y ahora en Argentina.
Lo que resta establecer a futuro es examinar de forma más profunda la especie encontrada. Por su forma de disco y otras facciones, los científicos tienden a pensar que se podría ubicar dentro del conjunto de organismos marinos llamados Aspidella. La hipótesis implica la presencia de un mar y el hallazgo señala "que esta biota vivió cerca de la playa, en aguas someras no muy cristalinas".
En lo personal, "este descubrimiento implica mucho, son muchos años de trabajo", dice el geólogo del Conicet. Y explica que "todo esto me hace recordar mis primeras campañas, en el año 81. Es mucho tiempo estudiando Olavarría, por eso siempre digo que es como mi segunda ciudad".
Un aporte fundamental
"Nosotros aportamos el ojo clínico podríamos decir, pero Cementos Avellaneda ha hecho un aporte fundamental en todos esto", resume Daniel Poiré. Con la empresa existe un convenio científico que rige desde hace unos 10 años. Inclusive, "ha habido becarios Conicet-Empresa".
En los últimos dos años hubo seis personas del Conicet abocadas a este proyecto y desde 1981 se contabilizan en más de 20. Pero más allá de eso, "siempre la gente de Cementos Avellaneda nos ha ayudado para que este trabajo pueda materializarse. Desde José María Canalicchio que es el que impulsa todo esto desde adentro hasta los paleros que cuando ven algo que podría interesarnos, lo colocan a un lado para cuando lleguemos nosotros", expone Daniel Poiré.
Y dijo, "no sabés el amor que tienen. Es más, ellos hacen más descubrimientos que nosotros porque ellos están ahí siempre. Cementos Avellaneda es una familia para nosotros, es así. Ellos son parte fundamental de todo esto".