"Lo que falta es promoción, salir a territorio casa por casa para informar y prevenir"
Insumos no faltan, y si la Provincia se atrasa en los envíos el Municipio los compra. En los CAPS hay anticonceptivos orales, parches transdémicos, DIU, inyectables e implante; también preservativos. El problema pasa por la concientización. "No siempre se garantiza el acceso a estos tratamientos y el trabajo comienza desde los equipos de salud", dijo Silvia Rodríguez.
En Olavarría falta mucho por hacer en esta materia, declaró la titular del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Silvia Rodríguez. Insumos no faltan, y si la Provincia se atrasa en los envíos el Municipio los compra. En los CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud) hay stock de anticonceptivos orales, parches transdémicos, DIU, inyectables e implante; también preservativos. El problema pasa por la concientización. "No siempre se garantiza el acceso a estos tratamientos y el trabajo comienza desde los equipos de salud", asumió en diálogo con EL POPULAR.
Para Silvia Rodríguez, el principal problema es que "falta promoción, salir a territorio casa por casa para informar y prevenir".
El Programa de Salud Sexual y Reproductiva depende de la Provincia que es quien disrtibuye los insumos, dentro de lo que es la Región Sanitaria IX. "Si en algún momento hay faltante de algún insumo, lo compra el Municipio", sostuvo la titular del área en nuestra ciudad.
Aunque "no llegan en la cantidad que uno desearía, muchas veces hacemos lo que se llama ‘clearing’, es decir, cuando nos queda algún faltante en una salita, lo solucionamos con lo que hay en otra sala".
¿Cómo se trabaja? "Mensualmente, los CAPS de la ciudad, zona serrana y rural envían unas planillas del 1 al 10 donde está explicitado lo que el paciente demanda a diario".
Lo ideal es que, el médico de atención primaria que es el que conoce al paciente le de a conocer qué métodos anticonceptivos hay y que entre ambos busquen el adecuado para sus necesidades y edad, "pero no en todas las salas se trabaja igual".
Por otra parte, Silvia Rodríguez expuso que ésa es la primera pata para garantizar el acceso gratuito a todos los métodos de anticoncepción.
Después, claro está, "tenemos que dar información para que los mismos pacientes puedan denunciar o pelear por sus derechos si es que no se cumplen".
Es que, el informar sobre este derecho al acceso a la anticoncepción "depende más que nada de cada agente de salud y de su equipo compuesto también por una enfermera, una trabajadora social, la secretaria y una nutricionista. Y muchas veces pasa que no se genera una empatía con los pacientes".
Educación, una pata fundamental
El trabajo en cada Centro de Atención Primaria es diferente, según se desprende de las declaraciones de Silvia Rodríguez. "Algunos, en sus planillas y en el relevamiento de sala tienen 3 ó 4 usuarios de estos métodos anticonceptivos y otros tienen 150. Pienso que en eso también tiene que ver la formación de la persona en el equipo de salud. Hay quienes tienen una formación con perspectiva de género, de inclusión; y otros que atienden como si fuera un kiosco".
Por eso, es fundamental "que se cumpla el rol de incluir, de informar, de concientizar, y no todos lo entienden de esa manera".
Aunque las cifras que maneja Silvia Rodríguez no hablan de un incremento en el embarazo adolescente, sí "sabemos que ascendieron los casos de sífilis secundaria, que se da por transmisión sexual. En algunos casos, son los pacientes los que no realizan o los que interrumpen el tratamiento entonces siguen contagiando".
Una forma de revertir estas cuestiones es "cambiar la postura de lo que es Atención Primaria", sintetizó la titular del Programa de Salud Sexual y Reproductiva".
Para Silvia Rodríguez, "hay que salir al territorio, recorrer casa por casa, hacer un trabajo real de concientización y de acceso a la información. Además, que la gente misma sea multiplicadora de ese mensaje. Lo que falla es no poder visibilizar la problemática que existe sobre embarazos no deseados o enfermedades de transmisión sexual".
Otra cuestión importante es "que las escuelas ofrezcan realmente una Educación Sexual Integral, cosa que actualmente no sucede".
En cuanto a los objetivos del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, Silvia Rodríguez explicó que "se basa en realizar capacitaciones a los Servicios Territoriales por ejemplo o a las escuelas", una tarea que ella misma lleva adelante.
Dijo que "en lo que es educación sexual todavía hay un tabú que muchas veces hace de traba para que estas cosas no se hablen, o se trabajen de manera superficial porque no se abordan profundamente. La educación no está atravesada por este tema".
Familia, escuela, salud pública, organismos e instituciones, "todos tendríamos que trabajan mancomunadamente para revertir esta situación, para garantizar el acceso igualitario a los tratamientos anticonceptivos, a la información sobre enfermedades de transmisión sexual y de qué manera cuidarse y sobre la sexualidad en general", apuntó la profesional.
Y dijo que es en este sentido que "falta mucho por hacer en materia de salud sexual y de educación. Concientizar e informar son los primeros pasos para poder ir en ese camino".