Advierten que está en serio riesgo el comienzo de las obras en la Ruta 3
Cuatro de los diecinueve empresarios encargados de todos los corredores fueron mencionados en los cuadernos de la corrupción. Hasta que la Justicia se expida, se intentará un financiamiento por medio de un fideicomiso. Es que el Banco Mundial no le presta a empresas que estén denunciadas.
Los efectos de los cuadernos de las coimas ya impactan sobre las obras de vialidad que proyecta el Gobierno. Peligra el financiamiento de tales proyectos precisamente porque, según apuntó Juan Manuel Crocco, vecino autoconvocado de Azul, "existe un tratado internacional que dice que no se le puede prestar dinero a cualquier empresa que aparezca involucrada en los famosos cuadernos".
El comienzo de las obras en todos los corredores estaba dispuesto para octubre, "pero este tratado internacional traba todo y ya se está viendo de qué manera conseguir los préstamos para que las empresas puedan comenzar a trabajar", dijo Crocco a "Un Cacho de mañana", por FM 98 POP.
Son diecinueve empresas para seis corredores, "cuatro de ellas ya figuran en el cuaderno y sin decir si son o no culpables, por el solo hecho de estar mencionadas allí no puede obtener ningún préstamo".
Entonces, como lo señaló el Vecino Autoconvocado, se está intentando conformar un fideicomiso para llevar a cabo las obras a través de un banco que actuaría como elemento mediatizador con el Banco Mundial. "La semana pasada se sentaron los empresarios para tramitar a través del Banco Bice, que es un segundo banco en la línea bancaria, y será éste el que tramite y administre ese fideicomiso".
El fideicomiso
Cuando surgió el tema de los cuadernos del chofer Centeno y todo lo que trajo aparejado, no se pensó en las consecuencias que tendría en la economía y en proyectos con necesidad de megafinanciamientos como lo son, entre otros, la autovía en la Ruta 3.
Inmediatamente se conocieron los nombres de los empresarios coimeros y la sanción internacional no tardó en llegar. Efectivamente, por el tratado internacional mencionado por Juan Manuel Crocco, el Banco Mundial no le prestará dinero a empresas comprometidas con semejantes hechos pero como es muy dificil pensar que una entidad financiera como el Banco Mundial se va a privar de extender tales préstamos, surge la alternativa que va a viabilizarlos como lo es el Banco Bice, con garantía del Estado, el que tomará el crédito del BM, conformará un fideicomiso para prestarle a su vez a los empresarios interesados. El mismo banco cobrará y pagará al BM las devoluciones que irán haciendo los tomadores de esos préstamos.
"El Gobierno busca ese dinero en tiempo récord y la semana pasada ya se han sentado los empresarios para ir conformando ese fideicomiso. Se destrabaría entonces este conflicto y estaría el dinero para ir haciendo las dos primeras etapas, las restantes ya las podrían financiar las mismas empresas de manera particular. Así se hizo en Perú y Brasil, también afectados por el lava jato. Se empleó esta metodología. Y se va a pedir el contrato para ver cómo se hizo", explicó Juan Manuel Crocco.
El Banco Bice actúa con garantías del Estado, "y las empresas en vez de pagarle el préstamo al Banco Mundial lo hace al fideicomiso que armará el Bice y éste mismo le va a pagar al BM", añadió.
Crocco calculó que la investigación de los cuadernos de la corrupción podría tardar entre seis meses y un año, y no se podría esperarla para comenzar las obras porque se demorarían demasiado tiempo. Entonces, "cuando ya creíamos que no había ningún impedimiento, surge todo esto y fue un golpe que no esperaba nadie", cerró.
Ahora, todo dependerá de la celeridad con la que se conforme el fideicomiso pero hasta el momento la fecha de inicio de las obras, estipulada para octubre, no ha cambiado.