La exposición, organizada por la Secretaría Especial de Derechos Humanos de la presidencia de Brasil, resume de manera cronológica en paneles fotográficos -con imágenes publicadas por la prensa de entonces- un período de más de veinte años marcado por el golpe militar que se inició en 1964.

Por medio de estrategias museológicas y pedagógicas interactivas, se busca el rescate de la memoria y de la historia política del Brasil reforzando el recuerdo y la reflexión sobre los muertos y los presos desaparecidos durante la dictadura militar.

"Originalmente, la muestra fue concebida para ser exhibida en la Cámara de Diputados de Brasil en agosto de 2006, en conmemoración de los 27 años de la ley de Amnistía", dijo a Télam André Saboia, secretario de Derechos Humanos de la Embajada de Brasil.

"Después se amplió y desde el año pasado ha viajado por ciudades brasileñas con el apoyo de la Caixa Económica Federal, Petrobrás y de varias ONG del área cultural", agregó.

"Es una retrospectiva de varios momentos de la historia brasileña que dejan al descubierto las formas de resistencia que la sociedad concibió para enfrentarse a la dictadura y la censura sobre los medios de comunicación", entre otros ítems", mencionó.

A mediados de los 70, agregó el funcionario, "el registro fotográfico da cuenta del resurgimiento de los movimientos sociales: primero contra el costo de vida y algunas reacciones de la gente que comienzan a ser masivas como la campaña por la amnistía de los presos políticos, en 1978".

Además de fotografías, la muestra incorpora las letras de músicos emblemáticos -como Chico Buarque- "que en aquellos años de plomo fueron una metáfora para contar todo el horror que ocurría a diario y decían sobre la esperanza, el fin de la dictadura y la vuelta de la libertad".

Entre otros artistas que se comprometieron en la lucha por el restablecimiento del estado de Derecho y participaron en conciertos y marchas de protesta figuran también el cantante Edu Lobo, el cineasta Glauber Rocha, las actrices Tonia Carrero, Eva Wilma, Odete Lara y Lucélia Santos, el caricaturista Ziraldo, el entonces líder sindical Luiz Inácio Lula da Silva y los senadores Ulisses Guimaraes y Teotonio Vilela.

"A nosotros nos parece importante recuperar esa memoria y el significado histórico de todas las manifestaciones culturales de la época, un conjunto de hechos que es importante difundir en la actualidad en nuestros países y en todo el Mercosur", sostuvo Saboia.

"Me parece que hay dos aspectos interesantes de la muestra en la Argentina: el conocimiento y la divulgación de procesos que tuvieron puntos en común y particularidades cada uno de ellos", subrayó Saboia.

El objetivo, según el secretario de Derechos Humanos, "es profundizar el nivel de conocimiento de la memoria que tenemos todos sobre la historia reciente".

El proyecto que tomó un carácter itinerante se fue ampliando progresivamente: "se organizaron debates en distintas universidades y en varias ocasiones la muestra coincidió con el lanzamiento de un libro ''Derecho a la memoria, a la verdad'', lanzado por primera vez en agosto del año pasado por la Secretaría Especial de Derechos Humanos.

Saboia remarcó la importancia de la memoria "para evitar que se repitan hechos lamentables del pasado en nuestra región, y el valor de conquista civilizadora que tiene el reforzamiento de las políticas de derechos humanos. Es muy importante discutir estas cuestiones y que la historia llegue a la gente en forma masiva para ahondar en el grado de conciencia".

"Es necesario -recalcó el funcionario- seguir construyendo un proceso de democratización política y de emancipación de nuestros pueblos".

La muestra, que ya recorrió Río de Janeiro, Curitiba, San Pablo, Salvador, se podrá visitar en Funceb desde hoy y hasta el 31 de julio en Esmeralda 969, con entrada libre y gratuita.