Con una buena convocatoria, se realizó la marcha en defensa de la Universidad Pública
La movilización convocada por el gremio docente Adunce contó con una alta presencia de docentes, no docentes, estudiantes y no estudiantes. También dijeron presente diferentes referentes del orden político.
Docentes universitarios y no docentes, estudiantes y no estudiantes, todos se unieron ayer en Olavarría con un objetivo en común: visibilizar un reclamo y una urgencia. La marcha tuvo un tinte nacional ya que la convocatoria se realizó en diferentes puntos del país. Más allá de esto, la ciudad olavarriense dejó su sello y se sumó en gran medida a este reclamo.
Como estaba estipulado, la concentración se hizo grande cerca de las 17.30. ‘Educación es futuro’, ‘defendemos la universidad pública gratuita y de calidad para todas las edades’, ‘sin ciencia no hay futuro’, por qué tanto miedo de educar al pueblo’, ‘la educación no se vende, se defiende’. Estas fueron sólo algunas de las frases que se pudieron leer en el buen número de carteles que acompañó a los presentes.
Autoridades del gremio docente Adunce, a nivel local, fueron los primeros en llegar. Pero minutos más tarde, docentes y juventud -que fueron en aumento- se asociaron a esta marcha y se hicieron escuchar en cada reclamo y en cada grito -incluso, luego de marchar se leyó un comunicado y se desarrollaron algunos discursos-.
Específicamente, entidades educativas de nivel superior como la Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Escuela Superior de Ciencias de la Salud, Profesorado de Educación Física, ISFT Nº 130, Artes Visuales, alumnos y directivos de Enape, entre otros, estuvieron en esta masiva movilización.
Desde el orden político local también hubo presencias. Eduardo Rodríguez y Einar Iguerategui, concejales eseverristas de "Cuidemos Olavarría", acompañaron el reclamo; y también estuvieron los concejales de Unidad Ciudadana Germán Aramburu y Federico Aguilera, y el diputado provincial César Valicenti.
La jornada tuvo mucho color gracias a las participaciones de las murgas "Arrebatando Lágrimas" y "Comodines de Febrero", quienes presenciaron la marcha a puro baile, silbato y música.
Si bien el gran número de personas fue palpable desde el mismo inicio de la concentración, la larga cola de gente ocupó casi dos cuadras cuando la marcha se hizo el camino -encabezada por una bandera que manifestaba "En defensa de la Universidad pública"-. El reclamo legitimo y la fuerte convocatoria por redes sociales tuvieron sus consecuencias.
El recorte presupuestario en la universidad pública y la mercantilización de la educación fueron los principales puntos de reclamo de la marcha, puntos que tienen una total relación con todos los aspectos que conforman la universidad pública -salarios de docentes, condiciones laborales, entre otros-. Vale aclarar que los docentes universitarios están de paro -van por su tercera semana- y el comienzo del segundo cuatrimestre fue postergado.
El reclamo
"Nuestra lucha va mucho más allá del salario. Es por la defensa y el sostenimiento de la universidad pública", afirmó en primera instancia Ludmila Adad, secretaria general de Adunce a nivel local, el gremio que impulsó la movilización.
Uno de los principales motivos de esta gran convocatoria fueron las redes sociales, con un evento que fue "publicado y expandido por todos lados", con la colaboración "de algunas manifestaciones a nivel simbólico que también sumaron".
"En las distintas sedes nos encontramos en asamblea permanente y toda la comunidad universitaria se reúne diariamente para discutir y definir los pasos a seguir, a la espera de una pronta respuesta del gobierno, con una señal de madurez", afirmó.
Al hacer referencia a los principales reclamos, Ludmila Adad señaló que se "está defendiendo la educación universitaria pública y no arancelada. Hace dos años que se están realizando recortes muy importantes en el presupuesto universitario, el cual afecta el desarrollo de las actividades diarias académicas".
A su vez, explicó que "los docentes universitarios, los no docentes y estudiantes no sólo damos clases, sino que realizamos investigaciones, actividades de extensión para vincular la universidad con otros sectores de la sociedad, desarrollamos capacitaciones e intervenciones, y todo esto se ve seriamente afectado. En consecuencia, sostenemos que nuestra lucha no es meramente salarial".
Sin embargo, el salario de los docentes universitarios es sólo uno de los temas de debate. "Nuestros salarios están significativamente por debajo de la inflación, cobrando lo mismo que en junio del año pasado porque el gobierno no se hace cargo de las paritarias. Y la oferta que viene realizando es la misma desde marzo con un 15 % de aumento. Ya nos dieron un 5 % de manera unilateral, por lo que en esta última reunión de negociación salarial nos ofrecieron un 10% en cuotas. Vuelvo a insistir, nuestra lucha incluye esto y mucho más ", lamentó.
Además, los diferentes gremios están trabajando con "aquellos estudiantes que aún no se han cercado o que se acercan tímidamente. También estamos uniendo fuerzas con otros sindicatos y sectores, porque finalmente todos somos trabajadores. Todos estamos atravesados por el impacto negativo que viene causando el feroz ajuste que está realizando el gobierno nacional, provincial y local".
"Nuestra modalidad de visibilización de la situación consiste en trabajar con los otros gremios docentes de los diferentes niveles de provincia. Ahora nos tocó a nosotros convocar y al resto de los gremios acompañar. Y así como nosotros acompañamos las luchas propias de ellos, hoy tengo que decir que recibimos muchas adhesiones de los terciarios de la ciudad", profundizó.
En el cierre, Ludmila Adad destacó que "en Olavarría, como buena señal, se sumaron a esta movilización los equipos de gestión de las distintas unidades académicas, que son las tres facultades y los dos preuniversitarios. Es importante que ellos reafirmen su compromiso con la defensa de la universidad pública", finalizó.