Desde el Municipio se avala la Ley Nacional de Fertilización Asistida
El tiempo promedio que lleva estudiar a una pareja es de 3 a 5 meses, en los casos que pueden asistir a las consultas y estudios solicitados en las fechas asignadas. El doctor Ricardo Foderé la consideró "un gran avance".
En este marco, en junio de 2011 comenzó a funcionar el Servicio de Fertilidad del Hospital Municipal "Héctor M. Cura". Eseverri hace hincapié en el profesionalismo del cuerpo médico que permite que los distintos procedimientos de inseminación puedan realizarse de manera íntegra en nuestro Hospital, consolidado como centro de salud de referencia en la Provincia. Mediante este servicio, en diciembre de 2012 Claudia dio a luz a Juana Sofía, primera beba nacida gracias a la Ley de Fertilización Asistida en Olavarría.
En su texto, se resaltó desde el Municipio que la Ley Nacional sobre Fertilización Asistida garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas médico asistenciales de reproducción médicamente asistida. En ese contexto, los tratamientos, tanto de baja como de alta complejidad, serán incluidos en el Plan Médico Obligatorio (PMO), por lo cual deberán ser costeados por el Estado, obras sociales y prepagas. Podrán acceder a este beneficio todas las personas mayores de edad, sin importar su orientación sexual o estado civil, tras explicitar su consentimiento.
Cabe destacar, se señala en la gacetilla municipal, que la Ley contempla todos los procedimientos y técnicas autorizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen: la inducción de la ovulación, la estimulación ovárica controlada, el desencadenamiento de la ovulación, las técnicas de reproducción asistida (TRA) y la inseminación intrauterina, intracervical o intravaginal, con gametos del cónyuge o de un donante.
Asimismo, el texto permite la preservación de gametos o tejidos reproductivos, en el caso de aquellas personas que vean comprometida su futura capacidad de procreación, por problemas de salud, tratamientos médicos o intervenciones quirúrgicas.
Amplias respuestas
Al respecto, el secretario de Prevención y Atención Sanitaria, Ramiro Borzi, expresó: "Es para destacar esta iniciativa de crear una ley que permita realizar tratamientos de fertilización asistida. Considero que es en este tipo de cuestiones donde el Estado debe tener una actitud proactiva que permita el acceso a derechos, en este caso un derecho tan particular como es el de llevar a cabo el deseo de ser padres".
Por su parte, el doctor Ricardo Foderé, responsable del Servicio de Fertilización Asistida del Hospital Municipal "Dr. Héctor M. Cura", consideró a la aprobación de la Ley Nacional de Fertilización Asistida como "un gran avance".
Foderé destacó que "si la provincia de Buenos Aires adscribe a la Ley Nacional, desde nuestro lugar podremos dar respuesta a un margen mucho más amplio de personas que desean tener hijos. La nueva Ley es más inclusiva, contempla por ejemplo parejas homosexuales y mujeres solteras, a partir de los 18 años, y mujeres que superen los 40, dependiendo siempre de la complejidad del caso".
El especialista detalló que el Servicio de Fertilización del nosocomio local dispone de todos los recursos humanos, técnicos e insumos para realizar tratamientos de baja complejidad. En caso de necesitar tratamiento de alta complejidad, desde el Hospital se efectúan derivaciones a centros de salud especializados.
El profesional detalló que en el nivel local 12 mujeres fueron protocolizadas por el Consejo Consultivo para realizar procedimientos de alta complejidad, de las cuales 6 están en lista de espera para recibir el correspondiente tratamiento. Por otro lado, Foderé detalló que 15 pacientes fueron protocolizadas para realizar procedimientos activos de Baja Complejidad (Inseminación Intrauterina). El tiempo promedio que lleva estudiar a una pareja es de 3 a 5 meses, en los casos que pueden asistir a las consultas y estudios solicitados en las fechas asignadas.