Diez años formando enfermeros desde un nuevo paradigma en salud
La carrera cumple diez años en Olavarría. Se cursa en la Escuela de Ciencias de la Salud de la Unicén y tiene un perfil orientado a la atención primaria. Sus inicios, su importancia en la ciudad, el perfil de una carrera que se destaca y los proyectos a futuro.
Viviana Aguilar, Nancy Cardozo, Elina García, Marcela Gibert y Mabel Piccini son las impulsoras de la carrera, las que pensaron en el diseño curricular y las que trabajaron intensamente desde mucho antes de dar las primeras clases. Hoy, una década más tarde, recuerdan aquellos comienzos y reflexionan sobre la trascendencia de la carrera y su impacto en la comunidad.
"La convocatoria fue de los doctores Héctor Trebucq y Héctor Cura en función de la necesidad de recursos humanos en cantidad y calidad, porque era considerado crítico. Por eso hubo preparación y un gran trabajo de diseño curricular", recordó Mabel Piccini. "Soñamos con una carrera con perfil acorde con las necesidades de la región, con la mirada puesta en sus problemáticas. Así surgió un modelo curricular distinto, ya que antes las carreras se daban con materias y ahora trabajamos con módulos articulados, integrados, con una visión muy integral, cambiando el paradigma". De esta forma se pasó del asistencialismo puro a pensar en un profesional que tenga la mirada en el primer nivel, la promoción y prevención de la salud, algo relacionado con el desarrollo de atención primaria en Olavarría. "Las demandas y problemáticas mostraban que necesitábamos un perfil de enfermero orientado en ese sentido", coinciden las enfermeras.
Hoy la carrera otorga el título de Enfermero, con tres años de estudio, y de Licenciado en Enfermería, con cinco años. Aunque se piensa en acortar el tiempo de estudio y llevarla a cuatro años para obtener el título de Licenciado, sin título intermedio. "Una vez que los estudiantes logran el título intermedio tienen trabajo, porque hay mucha demanda. Es una problemática, porque cuando se insertan en el sistema de salud, ya comienzan a trabajar a ritmo especial y es más difícil completar sus estudios", agregó Viviana Aguilar. Por eso la necesidad de acortar los plazos de estudios para obtener título de grado y más formación.
"Trabajar por módulos da otro perfil, hace que la Enfermería no sea sólo estar al lado del enfermo, sino trabajar por la salud del hombre. Los estudiantes lo comprenden cuando ingresan a la carrera y recorremos los barrios, no solamente estamos en el Hospital", aseguró Nancy Cardozo.
¿Qué hace un enfermero que trabaja en el primer nivel de atención? "Promocionamos la salud, el enfermero conoce su lugar de referencia, trabaja con actores sociales y referentes barriales, detecta problemáticas, propone soluciones, hay que pensar en grupos vulnerables y en factores de riesgo. La salud no es sólo lo biológico, sino ver al hombre en su contexto. Trabajamos al lado del nutricionista, el psicólogo, los auxiliares y el médico; todos somos parte de un equipo, no nos superponemos, nos complementamos", agregó.
Con más proyectos
Si bien el primer año de estudio cuesta cambiar la representación social de la enfermería, a poco de andar los estudiantes empiezan a comprender este nuevo paradigma desde el cual se estudia Enfermería. "Tiene más jerarquía, está mejor remunerada y menor carga horaria de trabajo los niveles de alta complejidad. Pero siempre digo que la alta complejidad no es la alta aparatología, porque uno puede aprender a manejar un respirador como cualquier equipo. Pero la alta complejidad está en la comunidad, en los problemas sociales, y hay que estar formado para eso", aseguró Viviana Aguilar.
Ahora hay varios proyectos en marcha, la mayoría relacionados con Extensión y Voluntariado. "Hay dos proyectos que ganamos. Uno lo lleva adelante Juan José Cúcaro sobre primeros auxilios en escuelas primarias y otro está a cargo de Nancy Cardozo sobre comunicación saludable en proyecto de radio. Además continuamos con el Proyecto Lahuán, con los abuelos del Hogar de Ancianos", enumeraron.
Por otro lado, "estamos con proyectos de investigación, uno sobre representaciones sociales y otro sobre leptospirosis. Además, tenemos actividades de capacitación e integraciones con otras universidades".
Lo más importante es que "este año se incorporó la carrera de Enfermería a la Ley de Educación Superior y se reconoce la Enfermería como carrera de interés público". Esto implica que desde el año próximo todas las escuelas o facultades de Enfermería deberán presentarse igual que las carreras de Medicina a los procesos de acreditación. "Nos lleva esto a un desafío mucho más grande, porque deberemos mostrar hacia el afuera lo que venimos siendo y haciendo".
Para Viviana Aguilar "es mayor trabajo, pero nos va a posicionar de otra manera como profesión. Existe una ley provincial que regula el ejercicio de nuestra profesión, pero en la provincia de Buenos Aires no está aplicada, por lo cual es una situación muy compleja, hay mucha demanda y no hay personal titulado. Ahora las carreras deberán acreditar y es un paso más hacia la colegiación de Enfermería, además de poder ingresar en carreras médico-hospitalarias, donde el personal se reconozca como una profesional más". Hoy se apunta al reconocimiento y valoración del profesional de enfermería, el nuevo desafío para el que se preparan las enfermeras locales.