Aseguran que los chicos no deberían comer hamburguesas antes de los 5 años
La abuela de una de las niñas olavarrienses internadas en La Plata con Síndrome Urémico Hemolítico quiso transmitir ese mensaje para que "todos sepan cómo es esta enfermedad". Dice que los médicos recomiendan no ingerir hamburguesas antes de los 5 años. Por qué motivo no deben consumirse antes de esa edad y cómo manipular alimentos para evitar contagios.
La enfermedad es causada por la bacteria Echerichia Coli, y su principal manifestación es la diarrea líquida y posteriormente sanguinolenta. La bacteria aparece fundamentalmente en la carne picada, razón por la cual insisten con la cocción de las hamburguesas. De todas formas, la abuela quiso compartir las recomendaciones que le indican en La Plata, con el fin de crear conciencia y ayudar a extremar los cuidados de los más pequeños.
"Los médicos hacen todo tipo de estudios y han preguntado qué comió hasta tres días antes. Mi hija insistía con la leche, pero cuando les contó que había comido una hamburguesa en un local de Olavarría, ahí los médicos aseguraron que en un 95% se debía a la hamburguesa", narró a EL POPULAR.
Por eso relató lo escuchado en el hospital: "Que no coman hamburguesas, ni en la casa. Porque el doctor nos dijo que no es solamente que debe estar bien cocida. Si hay cuatro personas y comen dos hamburguesas cada uno, tenés 8 hamburguesas. Cada vez que das vuelta una hamburguesa, la pinchás con un tenedor, y ese tenedor ya no sirve. Hay que agarrar otro, o sea que deberíamos usar dos tenedores por cada hamburguesa. ¿Quién usa 16 tenedores para cocinar 8 hamburguesas? Nadie. Pero además, cuando tocás la carne para ponerla a cocinar, después agarrás el pan o la verdura con las mismas manos y si no te las lavás mientras estás cocinando también podés trasladar la bacteria". La mujer quiso transmitir este gráfico mensaje porque "uno nunca se imagina que le puede pasar y yo no sabía muchas cosas, pero no quisiera que nadie pase por lo que estamos pasando nosotros ahora".
"Los doctores nos dijeron que hasta los 5 años lo mejor es no consumir, porque el organismo no está preparado para defenderse", agregó.
Ahora la niña está en una sección de terapia con "excelente atención" y tanto los profesionales de la salud como la familia esperan que pueda orinar por sus propios medios. La enfermedad no afecta únicamente al riñón, razón por la cual fue sometida a diversos estudios neurológicos y cardíacos que afortunadamente dieron buen resultado. "Puede tener otras consecuencias, pero gracias a Dios dieron bien todos los estudios. La idea es que no haya necesidad de ir a una trasplante, estamos rezando por ella y los otros dos casos también", dijo la abuela. De todas formas, los niños deberán tener cuidados de por vida.
Al mismo tiempo, Mirta Martínez se comprometió a trabajar sobre el tema una vez que supere esta situación familiar. "Me gustaría que los controles de Bromatología lleguen correctamente a todos los lugares, sean o no amigos. Y que a los chicos, en lugar de una hamburguesa, les den un lomito por ejemplo, porque con esto se te puede arruinar toda la vida. Ojalá nadie pase por una situación como la nuestra", dijo.
Los casos
La semana anterior se detectaron tres casos. Los chicos de 2 y 3 años fueron derivados al Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata y al Hospital Garrahan de Capital Federal para una atención especializada. Los médicos expresaron que evalúan su evolución de manera constante, ya que la enfermedad es grave.
Este tipo de afecciones se caracterizan por diarreas y vómitos que suelen ser preocupantes en niños y adultos mayores, porque son los más vulnerables ante posibles deshidrataciones.
La forma de prevenir es rehidratarse permanentemente ante episodios de diarrea. Tomar mucho líquido para evitar la complicación de las diarreas de estas gastroenteritis, que es la deshidratación.
En nuestro país unas 500 personas cada año contraen SUH, el cual es producido por una bacteria presente en algunos alimentos y genera insuficiencia renal. Medidas de higiene y una buena cocción de los alimentos son las claves para prevenir esta patología.
De todas las enfermedades transmitidas por alimentos, el SUH es la más frecuente y los especialistas insisten en que, de no ser tratada a tiempo, puede acarrear cuadros severos, como insuficiencia renal aguda sobre todo en los nenes menores de 5 años.
Por lo general, el SUH se asocia con la carne picada mal cocida. Sin embargo, la bacteria que lo produce también puede estar en frutas y verduras mal lavados, en aguas de piletas públicas y privadas no cloradas, o en jugos y leches no pasteurizados.
El SUH es la primera causa de insuficiencia renal aguda en edad pediátrica y la segunda de insuficiencia renal crónica. Por eso es responsable del 20 por ciento de los trasplantes renales en niños y adolescentes.
Para prevenir el síndrome urémico hemolítico es necesario lavarse las manos con agua y jabón; usar agua y materias primas seguras; separar los alimentos crudos de los cocidos; cocinar completamente los alimentos, en especial la carne; mantener los alimentos a temperaturas adecuadas; lavar bien las verduras y dejarlas en remojo; y no descongelar los alimentos a temperatura ambiente.