Durante el año pasado, la Canasta Básica de Alimentos subió un 27%
La medición indica un aumento del 1,57% en diciembre respecto a noviembre en la CBA y la CBT. En tanto que el aumento acumulado durante el 2016 fue en promedio del 30%. Desde 2010, los precios subieron más del 350%.
Para el cálculo de la Canasta Básica de Alimentos, que es el indicador de la línea de la indigencia, se sigue manteniendo la obtención de datos en cinco sectores de la ciudad (Microcentro, San Vicente, Mariano Moreno, Pueblo Nuevo y zona Norte del Barrio Roca Merlo).
De los datos relevados se puede estimar que una persona adulta para no ser considerado indigente debería contar con un ingreso mensual de $ 1.648,86 (unos $ 25 más en promedio que lo registrado en noviembre, variando de $ 1.565 a $ 1.755 según el sector de la ciudad) y para estar por encima de la línea de la pobreza tendría que percibir ingresos por $ 3.965,51 ($ 60 más que el mes anterior).
Teniendo en cuenta estos mismos datos se llevó a cabo el cálculo de la CBA para un grupo familiar constituido por dos adultos y dos menores, arrojando como resultado la suma de $ 5.094,98 (unos $ 78 más que en noviembre), y la CBT, es decir los ingresos que deberían percibir en el mencionado hogar para no caer por debajo de la línea de la pobreza asciende a los $ 12.253,43 (unos $ 160 más que en el mes pasado).
Es importante aclarar que este es el séptimo año de relevamiento de estadísticas que realizan de manera periódica desde el Partido Socialista y el Centro de Estudios. Desde ahí se puede observar como fueron variando los precios durante estos años pudiendo destacar que desde diciembre de 2010 hasta diciembre de 2016 los precios aumentaron un 332% en la CBA y 371% en la CBT.
La carne continúa con una participación en la composición de la CBA del 41% del total, mientras que las frutas y las verduras cuentan con una participación del 21 %. La harina y sus derivados conserva también una alta contribución en la Canasta Básica de los Alimentos con el 11%. En tanto que la leche participa en la composición de la CBA aproximadamente con el 10%. Finalmente, los demás productos insumen cerca del 17% restante, correspondiendo este cálculo a dulces, queso, arroz, bebidas y otros comestibles.
En el informe elaborado por el Partido Socialista de nuestra ciudad y el Centro de Estudios se referencia la relación entre la CBA de la línea de la pobreza con el salario de un profesor de educación secundaria teniendo en cuenta unas 20 horas semanales de trabajo y 17 años de vigencia en el sistema educativo. De esta forma podemos observar como en diciembre de 2010, el salario mensual consistía en $ 4.160, mientras que en diciembre de 2016 este salario era de $ 16.900. Por lo tanto y en conclusión, en aquel año cubría 1,60 veces la CBT de la línea de la pobreza con una familia por sostener, mientras que hoy sólo cubre 1,38 veces la CBT. Se podría calcular de esta manera y en términos relativos que se ha perdido un 16% del poder adquisitivo real durante los últimos seis años.
Uno de los temas más importantes que se planteó desde el Socialismo local es lo que ocurre con el IVA. Este fue uno de los ejes discutidos durante el 2016, e inclusive se aprobó una ley para que beneficiarios de planes sociales y jubilados tengan el beneficio de comprar sin el tributo.
De esta manera, las cifras cambian significativamente en caso de la quita del Impuesto al Valor Agregado.
Es por eso que en cuanto a la mercadería que contiene IVA, desde el Partido Socialista local se aclaró que los productos que están con el gravamen del 21% concierne a los artículos y a los alimentos no perecederos mientras que los perecederos incluyen un gravamen del 10,5%. En realidad, teniendo en cuenta ambos porcentajes el promedio de IVA estimado rondaría el 12% que significaría un ahorro total de $ 1.500, una cifra más que importante si se tiene en cuenta el contexto económico.
También, y para finalizar desde Partido se hizo especial hincapié en el hecho que desde el año pasado se aceleró considerablemente la pérdida del poder adquisitivo de los ciudadanos.