Miguel Santellán (CECO) y Daniel Prestipino (Gráficos) salieron a cruzar, en representación del Centro de Estudios Sociales y Sindicales de Olavarría (Cesso), al delegado local del Ministerio de Trabajo por haber salido a difundir que se realizarán operativos contra el trabajo en negro en marzo en la ciudad. Ellos consideran que es una manera de "advertir" a quienes están en falta y de esa forma les concede tiempo para regularizarse u ocultar la infracción con algún artilugio.

Cataldi había dicho a EL POPULAR que hay una fuerte presión de la Provincia y que esto "dio mucho éxito el operativo que se hizo durante enero en la Costa". En el mismo sentido, anticipó que "va a haber en marzo operativos conjuntos con inspectores que están en sede para que en Olavarría no exista trabajo informal".

El Cesso y las distintas organizaciones que lo componen dijeron ver "con sumo beneplácito el acuerdo concretado en los últimos días entre el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, con el fin accionar en conjunto para combatir uno de los principales flagelos que azota a la clase trabajadora en general, que es nada más ni nada menos que el trabajo informal, comúnmente llamado ''trabajo en negro'' ", dicen Santellán y Prestipino.

"Desde este ámbito, siempre hemos venido pregonando en reclamos de medidas concretas como éstas para combatir esa ''lacra social'' como bien denomina en su discurso el actual ministro de Trabajo de la Nación, Dr. Carlos Tomada", sostuvieron los sindicalistas.

Cataldi había dicho que "hay empleo en negro porque hay una economía también informal", tras lo cual consideró que para Olavarría es "injusto" porque la situación económica es "floreciente".

El Cesso observó, entonces, que "a pesar de ello, vemos con cierta preocupación y no podemos dejar de repudiar, el accionar del delegado local del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, quien con bombos y platillos sale anunciar por los medios periodísticos locales un futuro operativo en este sentido". Los gremialistas sostienen -y eso los indigna- que esa suerte de advertencia "hace que las patronales que mantienen trabajadores no registrados, tomarán las medidas convenientes para no ser sorprendidos en posibles inspecciones".

Por lo tanto "al perderse el efecto sorpresa, vemos desde ya, que el futuro accionar de ambos ministerios, al menos en Olavarría, ya nació frustrado y seguramente no dará los resultados esperados por quienes somos férreos defensores de los legítimos derechos de los trabajadores".

Palabras de Cataldi

El delegado laboral había dicho que "no debemos olvidar que esta ciudad está excelentemente bien desde el punto de vista económico -añadió-. Hoy estamos con una economía floreciente, así que es de una total injusticia para los trabajadores que existan algunos que no paguen las cargas sociales con las consecuencias negativas que eso tiene para los trabajadores, en el presente y fundamentalmente en el futuro".

El delegado regional del Ministerio de Trabajo, Eduardo Cataldi, anunció para marzo un operativo conjunto con la Provincia contra el trabajo en negro.

Cataldi anticipó que las inspecciones se harán de modo intensivo en Olavarría, así como en enero y febrero se hicieron en toda la costa atlántica.

El Ministerio de Trabajo provincial tiene previsto erradicar el empleo ilegal, el que para Cataldi es propio de una economía que también se desarrolla fuera del marco de la ley.

Más allá de los cambios políticos, parece existir en la Provincia la firme decisión de aplicar los mismos criterios y por eso mismo se ejercerá una fuerte presión para erradicar el trabajo en negro.

Para el delegado regional del Ministerio de Trabajo, esta calificación "es un eufemismo porque es trabajo ilegal. Y existe porque hay una economía también en negro. Si estaría blanqueada, no habría dinero negro para pagarles a los trabajadores", definió.