En Olavarría la distribución gratuita de medicamentos para el VIH es "normal"
Distintos referentes consideraron que no existen en la actualidad mayores problemas al respecto. Enfatizaron que solamente pueden surgir complicaciones con casos "muy puntuales" de drogas nuevas.
Más allá de las intervenciones generadas por la disputa para sostener cualquiera de las dos posiciones, ya fuera desde la oposición o desde el oficialismo, la prolongada exposición del caso generó a su vez dudas acerca del modo en que se asiste a los pacientes con VIH desde el Estado. En nuestra ciudad, distintos referentes señalaron que "en general" en este momento el acceso a los remedios aludidos es "normal".
El argumento de Freyre se basó en que la política económica de los candidatos de la oposición podría debilitar al Estado y por esa razón se restringiría el financiamiento para el suministro de medicamentos contra el sida. En nuestro país se distribuye terapia antiviral para VIH a través de obras sociales, prepagas o directamente desde el Estado desde el año 1996. La Ley 23.798, o Ley Nacional de Sida, que fue sancionada en 1990 y reglamentada en 1991, establece el requisito del consentimiento informado y reitera la confidencialidad frente al test y sus resultados. Además, en 1995 se aprobó la Ley 24.455, que prevé la obligatoriedad para las obras sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos a las personas con VIH. Asimismo, en 1996 la Ley 24.754 incorporó la atención de las personas con VIH por parte de las empresas de medicina prepaga.
En agosto de este año, desde la Región Sanitaria IX, con cabecera en Azul y a la cual está integrada Olavarría, se expuso ante EL POPULAR Medios que no había faltante de reactivos y en el caso puntual de un medicamento -Abacavir pediátrico, indicado para usar en combinación con otros antirretrovirales para el tratamiento de la infección por VIH 1- su entrega estuvo discontinuada en la segunda mitad de julio, pero se normalizó poco después.
Según datos difundidos por la Dirección Nacional de Sida y ETS (Enfermedades de Transmisión Sexual), se estima que en la Argentina cuatro de cada 1.000 jóvenes y adultos tienen VIH, pero alrededor del 30 por ciento desconoce su condición. Sobre la base de estos datos, todos los organismos y programas nacionales, provinciales y municipales del país coinciden en destacar el crecimiento del VIH, la importancia de los tests para la detección y la continuidad de los tratamientos por parte de los pacientes.
En tanto, la Región Sanitaria IX posee en el ámbito público unos 160 pacientes en tratamiento por VIH - sida. En Olavarría, el distrito más poblado de los que comprenden la zona, se han registrado el 55 por ciento de los casos: se detalló que actualmente se cuentan 89 casos declarados.
Entrega normal
Al respecto, Carlos Rodríguez, referente de Chesida, aseguró que en 2014 en Olavarría la distribución de medicamentos es "normal. A comienzos del año hubo faltante de algunos medicamentos retrovirales pediátricos pero luego se normalizó". El dirigente precisó que aquí en el Hospital Municipal "el gabinete hace la previsión de medicamentos que entrega de manera gratuita el Estado nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, a todas las personas que no tienen obra social". El envío de medicamentos se hace "por medio de la Dirección Nacional de Sida, a partir de los casos que tiene registrados en cada provincia". Para tener stock suficiente, "el Estado llama a licitación, va haciendo las compras a ese nivel, y en general no hay faltantes", ratificó.
En cambio, "cuando sí se vio una situación de faltantes, que a partir de esto comenzó el debate que después se bastardeó entre Freyre y Pachano, fue entre los años 1998, 1999 y 2000, cuando el Estado había quedado desfinanciado y debido a la crisis económica, social y política hubo faltantes de medicamentos". En ese momento "fue cuando el Banco Mundial, por la crisis, acudió en auxilio de la Argentina y estuvo sosteniendo la entrega de medicamentos", recordó.
Sin embargo, en 2014 "una situación como ésa hasta ahora no ha ocurrido, lo que sí se nota es que se bajó la guardia respecto de campañas de prevención y de detección", alertó. "El lema que tiene este año la Dirección Nacional de Sida es ‘Elegí saber. El test es la única manera de saber si tenés VIH o no’. En todo congreso sobre sida se habla de esto; han trabajado y en eso acuerdan juntos, tanto los especialistas e investigadores como las organizaciones de la sociedad civil, en la necesidad de facilitar el acceso al testeo".
Rodríguez discrepó acerca de la cantidad de casos reales en la ciudad: "La idea es que hay como un subregistro: están las cifras oficiales pero si se tiene en cuenta que Olavarría es una ciudad de más de 110 mil habitantes, los 89 casos registrados en el sector público no se corresponden estadísticamente con la cantidad de casos que debería haber, es decir que el número no es real y no coincide estadísticamente con las proyecciones para una ciudad de estas características", enfatizó.
"Es decir que el registro está bien en tanto permite conocer la cantidad de casos que se atienden desde el Hospital público pero se desconocen los que se atienden a través del sector privado. Aquella persona que se atiende por sector privado, tiene obra social y la provisión de medicamentos es a través de la obra social, porque hay una legislación que desde el año 1996 que obliga a las prepagas a cubrir el 100 por ciento de la medicación. Eso es lo que está ocurriendo".
Sin problemas
En tanto, el infectólogo Raúl Mángano recalcó que en la actualidad "no es como otras épocas o años anteriores, que quizás faltaban medicamentos durante 20 días o un mes: que yo recuerde este año han pasado casos muy puntuales y de pocos días; no tenemos problemas", confirmó. Acerca del recorrido efectuado por los remedios hasta llegar a los pacientes, indicó que "nosotros hacemos el pedido, la farmacia lo toma y lo eleva a Zona Sanitaria en Azul y de ahí se eleva a la Nación. La Nación va a un depósito de drogas de VIH y se envían hacia otro depósito que después los derivan hacia la Zona Sanitaria".
El profesional especificó que mayores detalles podrían brindarse desde la farmacia de Hospital Municipal "Héctor Cura", ya que "mantiene un listado preciso de la cantidad de tratamientos, alguna demora o algún faltante, y reemplazos. Nosotros nos vamos enterando de esas cosas cuando el paciente viene a sacar otro turno o al mes y dice ‘¿sabe que me faltaron tres días los medicamentos?’. El farmacéutico realmente, aparte de dispensar, aprovisionar y los reclamos, tiene certezas sobre eso".
Por ese motivo, se consultó a Ana Ronco, encargada del área de Farmacia en el Hospital, quien subrayó que "el servicio está bien, no busquemos la perfección, pero donde se están manejando cosas que son sumamente importantes, como la cantidad de pacientes y la medicación que reciben, siempre algún tropezón puede haber pero en general el programa está funcionando bien. Esa es la realidad: no hay mayormente problemas excepto algún caso muy puntual. Cuando el medicamento es nuevo puede haber inconvenientes pero en general no, la medicación se está proveyendo y todos los medicamentos son gratuitos porque es un programa nacional para los pacientes inscriptos en el programa".