Olavarrienses que donaron plasma en Mar del Plata aseguran que es un proceso "realmente sencillo"
Los viajes fueron gestionados por la Región Sanitaria IX y los permisos desde el servicio de Hemoterapia del Hospital Municipal. Los contagios se produjeron por contactos estrechos con casos positivos.
Dos de los donantes recientes explicaron a EL POPULAR Medios que se trata de un procedimiento sumamente sencillo de alrededor de una hora realizado en este caso en la ciudad de Mar del Plata y no más doloroso que una extracción de sangre.
En principio Bernardo López Veneciano explicó que su contagio se debió a que "estuve en contacto estrecho con alguien que estuvo enfermo. Hasta el día de hoy no encuentro una acción concreta, como ser compartí mate y entonces me contagié de esa manera; no lo sé porque no compartí mate, andaba con barbijo, mantenía distancia y todo pero sin embargo me contagié", lamentó.
La manifestación del coronavirus consistió en "un día de síntomas fuertes, que fue cuando me sonó la alarma de que me podría haber contagiado. A la noche tuve fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, empecé con tos pero de hecho fueron menos de 24 horas en las que tuve fiebre, dolor muscular y dolor de cabeza".
Luego permaneció en aislamiento. "Durante 2 semanas tuve tos, bastante tos. Se me alteró el olfato, sentía todos los olores diferentes, no reconocía mi propio desodorante, por ejemplo, y sí me noté cansado porque me cuesta dormir y esos días me dormía rápido".
Luego de haber recibido el alta médica, "me llamaron del servicio de Hemoterapia del Hospital para citarme para saber si podía hacerme el test de anticuerpos en el Hospital. Fui, me hicieron el test. Más o menos a las 2 semanas me avisaron que me acercara porque había generado anticuerpos, estaba en los niveles como para donar y me preguntaron después si estaba dispuesto a donar".
Al dar su consentimiento para la donación "me hicieron otro test de anticuerpos y de enfermedades de transmisión por sangre, como HIV, clemidia, hepatitis, que lo tuve que autorizar. A los 2 días tuve los resultados y me dijeron que estaba apto para donar y se empezó a organizar todo el tema del viaje", relató.
López Veneciano aclaró que "las donaciones de plasma se hicieron en Mar del Plata y el procedimiento en sí es muy sencillo. Nos tomaron los datos, me hicieron una entrevista, después nos tomaron la presión, nos pesaron y nos tomaron la estatura. Nos conectaron a una máquina mediante una sola aguja".
En todo momento, el paciente recuperado afirmó que el proceso de extracción fue simple. "La máquina en un momento extrae sangre, la centrifuga para separar el plasma y después devuelve la sangre sin plasma. De a ratos hay 2 procesos, uno en que te sacan sangre y otro en que te la devuelven, por eso tarda una hora u hora y diez minutos".
En síntesis, "es indoloro, de hecho he sufrido más cuando me han tenido que sacar sangre alguna vez. La verdad que estaba un poco asustado pero estuve muy tranquilo, desayuné conectado a la máquina, saqué fotos; fue realmente tranquilo".
Desde ese punto de vista, apuntó a la solidaridad inherente a la donación. "A los posibles donantes les diría que lo hagan porque es realmente sencillo. Lo único que hay que hacer es aceptar que te saquen sangre para algunos estudios porque después todos los permisos los tramitaron desde el Hospital, el vehículo lo pusieron de la región sanitaria IX. No hubo que hacer nada más que aceptar e ir: es algo bueno, que sirve y que ayuda y está bueno que más gente también lo pueda hacer", resumió.
"No es doloroso"
Por su parte, Gustavo Hamse, el empleado municipal que días atrás se reunió con el intendente Ezequiel Galli luego de haber realizado la donación de plasma, aseguró que en su caso "muy posiblemente haya sido por un contacto estrecho con un amigo. Después comentaron que no había que estar más de 15 minutos porque posiblemente fuera riesgoso y estuve media hora charlando con él, nada más, y después él fue positivo".
Los embates de la temida enfermedad fueron evidentes. "El primer síntoma, cuando entendía que me iba a dar positivo, fue la pérdida del olfato. Luego tuve mucho dolor de cabeza, tos, mucho cansancio, falta de apetito y por suerte no tuve fiebre ni compromiso respiratorio". También la recuperación fue particular, ya que "trabajo en salud y para el alta necesitaba de 2 hisopados negativos para reincorporarme y estuve 3 semanas en aislamiento".
Como estaba determinado a convertirse en donante, destacó que "posterior al alta se hace el estudio de anticuerpos porque hay pacientes que transitan la enfermedad pero no generan anticuerpos. En mi caso la muestra dio muy bien de anticuerpos y quedé conectado con el servicio de Hematología del Hospital y posteriormente concretamos presentarnos para hacer la donación".
La extracción de plasma no demoraría demasiado "más o menos a las dos semanas después del test estábamos viajando porque la extracción se hace con una tecnología especial y en nuestro caso viajamos a Mar del Plata".
Hamse confirmó que sólo hace falta voluntad porque no debió participar en las gestiones correspondientes. "Todo el trámite lo manejaron el servicio de Hematología con Región Sanitaria IX. El proceso no es doloroso para nada, salvo el pinchazo cuando arrancan, como cualquier donación de sangre. La mayor decisión es el viaje, después el procedimiento y demás no tienen ningún tipo de efectos negativos ni durante ni posteriores al proceso: es realmente una acción importante para un tercero que lo está pasando mal", definió.