Sin mejoras en las negociaciones, continúa el no inicio de clases en las universidades nacionales
Mientras el Ministerio de Educación anunció que depositará un 5,8 por ciento a cuenta del futuro aumento, se profundiza la huelga. El viernes, durante la asamblea interclaustros, en nuestra ciudad quedó expuesta la "situación crítica" del sector.
De esa manera, nuevamente se verá afectada la actividad en el campus universitario local, al tiempo que el viernes último quedó expuesta la "situación crítica" de la Universidad Nacional del Centro, luego de concretada la asamblea interclaustros en el edificio de Aulas Comunes, el viernes pasado desde las 9.30.
Mediante un comunicado, la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia (Adunce) expuso el mismo viernes que hoy comenzará la "tercera semana de no inicio, con cese total de actividades en las Universidades Nacionales". Esta convocatoria se concretó durante el plenario de secretarios generales de la Conadu Histórica, donde se "ratificó la continuidad del no inicio del segundo cuatrimestre con cese total de actividades desde el martes 21 al sábado 25".
Esa resolución "obedece al rechazo rotundo de la docencia universitaria y preuniversitaria a la vergonzosa oferta salarial del gobierno de un 10,8 por ciento de aumento salarial en dos cuotas". Asimismo, se definió "coordinar con las otras federaciones y organizaciones estudiantiles una marcha nacional universitaria para el 30 de agosto".
Por otra parte, se anunció que "el 24 de agosto volverá a reunirse el plenario de secretarios generales para evaluar las medidas y el estado de la negociación paritaria con el Ministerio de Educación. Esta vez, el punto de encuentro será la Plaza de Mayo". Las demandas del sector universitarios incluyen un "30 por ciento de aumento salarial ya; devolución inmediata de los 4 mil millones de recorte presupuestario", así como "ampliación del presupuesto de Ciencia y Universidad".
Una toma de conciencia
Durante la asamblea interclaustros del viernes último quedaron expuestos los efectos del recorte presupuestario en nuestra ciudad. También se decidió encarar actividades para visibilizar el ajuste y por esa razón elaborarán "un documento que exprese sus demandas y preocupaciones", que será presentado en fecha a confirmar en el Honorable Concejo Deliberante. Asimismo, estarían dispuestos a replicar en calles del microcentro de la ciudad la Marcha Nacional Federal dispuesta para el 30 de agosto a las 18, según publicó el portal Miradas del Centro.
En el comienzo de la asamblea interclustros, Ludmila Adad, referente de Adunce, instó a los presentes a "tomar conciencia" de los peligros encarnados por el ajuste y advirtió que como consecuencia "está en peligro la gratuidad de la educación pública en general, y particularmente está en peligro la universidad pública".
En ese contexto, Gabriela Gamberini, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, reveló los gastos de esa Facultad, donde "básicamente, el 97 por ciento del presupuesto se aplica a los salarios de docentes, no docentes, y becarios; y el 3 por ciento restante corresponde a gastos de funcionamiento de la Universidad". sin embargo, "desde 2015, ese presupuesto no aumentó correlativo a los índices inflacionarios, por lo que a la Facultad se le restringen los recursos de funcionamiento, por ejemplo ante el aumento de servicios y pasajes".
En tanto, Carlos Prego, vicedirector de la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, coincidió con la situación de Sociales, y sumó los problemas propios de su institución, "expresados en el aumento de la matrícula: un ingreso de 350 y 370 estudiantes entre las carreras de Medicina y Enfermería, de los cuales el 70 por ciento son primera generación de estudiantes universitarios, y más de la mitad son de la región". Razón por la cual se ven obligados "a alquilar otros lugares para dar clases, ante el deterioro de su edificio: por su antigüedad, necesita mucho mantenimiento, en un contexto en el que el plan de obras ha sido detenido", publica Miradas del Centro.
El Presupuesto, en discusión
También participó Néstor Ferreya, en representación de la Facultad de Ingeniería, para señalar que "aunque los porcentajes de asignación de recursos son similares en cada facultad, el presupuesto de la Unicén del año 2016 a la fecha se incrementó en un 80 por ciento".
Desde ese punto de vista, "el problema es que se han desfavorecido los gastos de funcionamiento frente a los de personal, pues no puede modificarse la relación". Ferreyra también manifestó que las diez unidades académicas que desarrollan actividades de investigación, extensión y desarrollan la actividad académica de la Unicén, consumen el 30 por ciento de este presupuesto, mientras que el otro 70 por ciento es consumido por el Rectorado. Porcentaje que ha ido en aumento con los años, en detrimento del monto que recibe cada Facultad, lo que debería ponerse en discusión en este momento: la distribución del presupuesto de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires", estableció.
Por el lado de la Escuela Nacional "Adolfo Pérez Esquivel", Fabiana Caruso expresó que "su realidad es diferente, no tienen autonomía de presupuesto, sino que dependen de Rectorado. Reciben diez ‘cajas chicas’ de 5.200 pesos cada una por año; monto que, aunque no pagan servicios ni tienen docentes viajeros, se usa para pagar gastos de oficina y es ínfimo". Asimismo, "se ha reducido la cantidad de becas de estudio que pueden otorgar, mientras cada año hay más chicos que piden becas, y menos a los que se les dan".