“Bolivia en Llamas”: un documental revela la devastación forestal y su vínculo con políticas estatales
El filme del Gecko Project se estrena el 18 de junio en Santa Cruz y denuncia la pérdida de 12,5 millones de hectáreas en un año
Bolivia se ha convertido en uno de los epicentros de la deforestación tropical a nivel mundial. Con el título “Bolivia en Llamas”, el proyecto británico The Gecko Project presenta un documental de 50 minutos que expone con crudeza los incendios, la pérdida de bosques, el avance de colonias menonitas y el rol de grandes corporaciones como Cargill en la expansión agrícola.
El estreno tendrá lugar este 18 de junio en la ciudad de Santa Cruz, con funciones posteriores en La Paz y Cochabamba. El tráiler ya se encuentra disponible en YouTube e Instagram. El abogado boliviano Álvaro Bozo García y el periodista británico David Hill lideran esta producción, resultado de un viaje de investigación por el oriente boliviano en 2024.
La película presenta testimonios de afectados y revela cómo más de 10 millones de hectáreas fueron arrasadas por incendios, vinculados, según los realizadores, a políticas gubernamentales que favorecen el agronegocio.
Revelaciones clave del documental:
- Bolivia ocupa el segundo lugar mundial en pérdida de bosques tropicales primarios, sólo detrás de Brasil, según estadísticas de mayo de 2025.
- Se expone el papel de colonos menonitas, quienes deforestan para cultivar soya en nuevas “colonias” remotas.
- Se denuncia a Cargill, la mayor empresa privada de EE.UU., por su relación con estas zonas deforestadas, que abastecen productos agrícolas a cadenas globales.
- El documental cuestiona directamente al Estado boliviano por promover normas que facilitaron el avance de la frontera agrícola, afectando territorios indígenas y bosques protegidos.
Estreno y difusión
The Gecko Project ha anunciado una campaña de proyecciones en distintas ciudades de Bolivia e invita a activistas, periodistas, líderes sociales y ciudadanos a participar. El documental completo estará disponible en línea a partir de julio.
Desde la organización, se alienta a medios y colectivos a compartir el material audiovisual con los hashtags #BoliviaBurning y #BoliviaEnLlamas.
El filme busca interpelar al público nacional e internacional sobre la urgencia ambiental en Bolivia, que en 2024 perdió más superficie boscosa que todos los incendios forestales registrados en California ese mismo año.
“Bolivia en Llamas” es una advertencia global. La destrucción masiva de los bosques ocurre frente a nuestros ojos y sin la atención que merece”, señala uno de los productores.