A través de la historia, el departamento de Chuquisaca adquirió diversos nombres. El nombre original de la ciudad proviene del idioma aimara. Este departamento también fue reconocido como la Ciudad de la Libertad, en reconocimiento a su papel en la lucha por la independencia de Bolivia. Actualmente, este importante territorio histórico está denominado como Sucre, título que fue adoptado en 1826 en honor al mariscal Antonio José de Sucre. Asimismo, el departamento de Chuquisaca es conocido como “ciudad blanca”, debido a la arquitectura colonial y la belleza de sus históricos edificios.

La historia de la independencia de Chuquisaca comenzó el 25 de mayo de 1809, cuando un grupo de ciudadanos y académicos de la Universidad Mayor de San Francisco Xavier se levantaron contra el presidente de la Audiencia de Charcas, Ramón García Pizarro. 

Este evento es considerado el primer grito libertario de América Latina y marcó el inicio de la lucha que culminó con la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825, hace 200 años.

La economía de Chuquisaca ha experimentado cambios significativos a lo largo de los años. Desde su fundación en 1538, la ciudad ha sido un importante centro económico y cultural en la región.

Durante la época colonial, Chuquisaca fue un centro importante de comercio y producción de textiles, plata y otros minerales. Es así que esta ciudad fue un punto de conexión clave en la ruta comercial entre Potosí y Lima, y su economía se basaba en la minería y la agricultura.

Tras la independencia de Bolivia en 1825, Chuquisaca continuó siendo un importante centro económico, diversificando su economía con un mayor énfasis en la agricultura, la ganadería y la producción de vino y singani. En 1872, se destaca la fundación del Banco Nacional de Bolivia en Sucre, constituyéndose como el primer banco en nuestro país. Desde sus inicios, cumplió un rol importante, emitiendo billetes y siendo la referencia financiera del país. Mantiene sus operaciones en Sucre.

Es en el siglo XX que la economía de Chuquisaca experimentó un crecimiento lento, debido en parte a la falta de inversión en infraestructura y la competencia con otras ciudades bolivianas.Sin embargo, la ciudad se convirtió en un importante centro turístico, gracias a su rica historia y patrimonio cultural.

Actualmente, la ciudad ha invertido en infraestructura turística y ha promovido su patrimonio cultural para atraer a visitantes nacionales y extranjeros. También, ha promovido distintas áreas como la ganadería, agricultura y la producción de artesanías. 

Su ubicación estratégica permite que Chuquisaca tenga un gran potencial para crecer y desarrollarse. Es por eso que autoridades de la capital de Bolivia, deben trabajar conjuntamente para mejorar la infraestructura y los servicios de esta ciudad.

Se destaca que en el marco de los actos conmemorativos por esta histórica fecha, el Presidente Luis Arce junto con otras autoridades del departamento de Chuquisaca entregaron la Doble Vía Sucre – Yamparáez, una obra estratégica para la integración vial del país y el desarrollo del departamento de Chuquisaca.

Esta nueva carretera reduce el tiempo de traslado al Aeropuerto Internacional de Alcantarí a tan solo 20 minutos. También, es parte de la Red Vial Fundamental (RVF) y de la estratégica Diagonal Jaime Mendoza, proyecto vial estratégico que atraviesa el oriente boliviano y conecta los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí y Oruro. 

Entre 2021 y 2024, el departamento de Chuquisaca generó 368 millones de dólares. Es por eso que el sector hidrocarburíferoes importante para el desarrollo de su economía.

En ese sentido, se destaca que el gobierno destinará una inversión de 64 millones de dólares para el sector petrolero. Estos recursos estarán dirigidos a los principales proyectos de exploración de hidrocarburos, con pozos tales como Iñau-X3D, Vitiacua-X1, Yapucaiti-X1, Miraflores-X3 IE, entre otros.

El presidente Luis Arce ha expresado su preocupación por las bajas reservas de gas natural en Bolivia, atribuyendo esta situación a la falta de inversión en exploración durante gestiones anteriores. Según Arce, la disminución en las reservas se debe a que no se realizaron los procesos de exploración necesarios para reponer el consumo y los volúmenes exportados.

La situación requiere una acción inmediata para evitar un mayor deterioro de la economía boliviana, ya que el gas natural es un componente clave de las exportaciones y la generación de divisas. Debemos retomar nuevamente la producción de gas natural a gran nivel y retomar los volúmenes de exportación para generar un mayor ingreso de divisas. Asimismo, se debe modificar la ley de hidrocarburos.

Tras 216 años, Sucre es una ciudad que ha jugado un papel fundamental en la historia de Bolivia, constituyéndose en un centro importante de comercio, industria y cultura. Una de las soluciones para el futuro del departamento es el petróleo, por lo cual es importante abrir las inversiones privadas extranjeras y nacionales.

En este aniversario de Sucre, deseo expresar mis felicitaciones a todos los ciudadanos que han contribuido al desarrollo de esta ciudad, trabajando juntos para promover el crecimiento económico de este importante departamento.