Durante la salida número 65 del Tren a las Nubes, San Antonio de los Cobres fue testigo de un fenómeno poco habitual: una intensa nevada sorprendió a los 339 pasajeros que viajaban el sábado 28 de junio. La tormenta, con fuertes ráfagas de viento, cubrió de blanco cerros, caminos y pueblos, transformando el altiplano salteño en una escena memorable para muchos visitantes.

El evento coincidió con una ola polar que afectaba al país. En la zona andina de Salta, el frío extremo sumado a la altitud generó condiciones inusuales justo en plena operación del tren. El fenómeno, inédito en la última década, sorprendió tanto a turistas argentinos como extranjeros. Las postales del Viaducto La Polvorilla nevado se viralizaron rápidamente en redes, generando gran repercusión. La experiencia tuvo lugar a más de 4.200 metros de altura, en uno de los ferrocarriles más altos del planeta.

Una inesperada nevada sorprendió a los pasajeros del Tren a las Nubes en la provincia de Salta

La llegada repentina de la nieve provocó alegría y emoción en los pasajeros. Algunos no podían disimular su entusiasmo, mientras otros registraban la escena con fotos y videos. Risas, miradas cómplices y asombro se mezclaron con el paisaje nevado, haciendo del momento algo único. A lo largo del trayecto, los paisajes habituales del tren aparecieron recubiertos de nieve, destacando el Viaducto La Polvorilla como emblema del recorrido.

El tren alcanza los 4.220 metros sobre el nivel del mar en plena puna salteña, combinando tramos por carretera y vías férreas. El trayecto ofrece vistas abiertas y una geografía contrastante, con momentos de silencio y contemplación del entorno andino.

El Tren a las Nubes comenzó a funcionar en 1972. En el recorrido, los visitantes encuentran obras de ingeniería y también cultura local: gastronomía, museos y artesanías. En el imaginario popular, el tren es símbolo de conexión entre la tierra y el cielo, vinculado con la naturaleza y lo espiritual.

Frío extremo en Salta 

En los últimos días, Salta registró un fuerte descenso de temperaturas, que favoreció el fenómeno vivido en el tren. El sábado por la tarde la temperatura en la capital era de 19,2°C, y el domingo por la mañana cayó a 7,7°C. Las previsiones incluían posibilidades de aguanieve y nieve.

Para el inicio de semana se espera aún más frío, con temperaturas máximas que no superarían los 5°C y mínimas de hasta -1°C. Aunque poco frecuente, existe expectativa por una nevada en la capital, algo que ya ocurrió el domingo en zonas de la Puna y otras partes del país.

Lo que ofrece el trayecto 

Una inesperada nevada sorprendió a los pasajeros del Tren a las Nubes en la provincia de Salta

El recorrido del tren incluye visitas a espacios que reflejan la vida en la puna. En el Mercado Artesanal de San Antonio de los Cobres, los artesanos trabajan frente al público en telares e hilados. También se encuentran el Paseo Anatolio y el taller Thuru Mmaki, con propuestas vinculadas a la cerámica.

Otra parada es la Iglesia San Antonio de Padua, construida en adobe y piedra volcánica, que conserva un altar, un sagrario y una cruz de ónix. Cada 13 de junio, el patrono convoca a una fiesta con sikus y danzas del suri. El trayecto también incluye el Museo Regional Andino, que exhibe piezas donadas por pobladores locales y rescata elementos culturales y materiales de las comunidades andinas.