"Creamos nuestras obras y trabajamos con escuelas, municipios y particulares de la región" pero a la vez "salimos de gira por distintos países con el objetivo de nutrirnos junto al público familiar y nuestros compañeros titiriteros, y así poder crecer en la profesión y compartir nuestro amor por los títeres", explica Verónica Porrez, impulsora del proyecto junto con Juan Manuel Brea.

Ella hizo Diseño de imagen y sonido en la UBA y es se ocupa de la confección de muñecos, vestuario y escenografía, musicalización y producción de las obras. El, apodado, Juanciño, es actor titiritero egresado de la Escuela de títeres de Avellaneda, en Buenos Aires, hace dirección, actuación y la manipulación de títeres de diferentes técnicas y objetos.

"Azul Delfín, nuestro hijo de 5 años, nos acompaña en esta gran aventura" junto con "la familia de 30 títeres viajeros que protagonizan las cuatro obras con las que actualmente viajamos: ´El secreto de la cacerola´, ´El regalador de globos´, ´Pica Pica va al dentista´ y ´Títeres Chakapoing!´", sostienen.

En Olavarría desembarcarán el viernes 17 de agosto, a las 18, con una función de títeres para toda la familia "El regalador de globos", en Chamula a la gorra. Y el sábado 18 de agosto trasladarán, de 10 a 13, su taller de animación de títeres para jóvenes y adultos, a la Biblioteca del Otro lado del Arbol, a un costo accesible por persona. Y en la Biblio, desde las 15, ofrecerán una función de títeres para toda la familia "El secreto de la cacerola", a la gorra.

Valores en juego

En diálogo con FINDE, Juan Manuel Brea dice que Mate de Luna es "una compañía familiar dentro de un mundo de titiriteros donde la mayoría viaja solo o en pareja y nosotros nos movemos con toda la familia. Ahora, por una cuestión de costos solo voy yo a Olavarría. Hace 15 días volvimos de una gira por Misiones y Chaco, que estuvo buenísima. Vamos conociendo lugares y Azul va creciendo, conociendo lugares. Cuando tenía 1 año y 3 meses viajamos a Paraguay y aprendió a caminar ahí. La idea es que se nutra desde pequeño de otras culturas, con gente de otros lugares, ése es un aprendizaje muy importante".

-¿De que hablan los títeres? ¿Se inspiran en la vida real, a partir de las historias que van cosechando?

Los títeres hablan, sí, sobre diferentes temas. Tenemos obras armadas y cada una trabaja temáticas distintas. La primera fue "El Secreto de la Cacerola", sobre la alimentación saludable en contraposición con la comida chatarra. Nació cuando yo estaba en un proceso de limpieza de alimentación, viniendo a San Marcos Sierra. Fue increíble. Y en las otras historias, las obras nacen a partir de las cosas que nos suceden, lo que va ocurriendo en nuestras vidas, en los viajes... Eso nos va inspirando para contar nuevas historias. Hacer una obra de títeres es un proceso que lleva bastante tiempo. "El regalador de globos" habla, por ejemplo, del derecho del niño a jugar... y hasta participamos de un evento por los derechos de l@s niñ@s en Asunción.

-¿Qué valores eligen transmitir?

Los valores que transmitimos con las obras tienen que ver con el amor, con el cuidado del otro, el derecho a jugar y cada obra tiene una temática particular. Se trabaja lo que es la ruptura entre la distancia del publico, sobre todo con los niños y niñas. Y el teatrino... rompemos con eso y después de la función damos vuelta el teatrino, mostramos el adentro de los títeres, hay un ´choque los 5´ con los más chiquitos, y antes de la función hacemos un ejercicio donde mostramos cómo ocurre la magia de los títeres, para que no tengan miedo porque si no no tiene sentido lo que estamos haciendo. Apuntamos a un publico familiar, a niños y niñas, porque es donde creemos que está la semilla para cambiar esta realidad que vivimos.

-¿Sienten que estaban predestinados? Cuánto influyó la llegada de Azul Delfín en el desarrollo de las historias?

Es que el mundo de los títeres es un viaje de ida, te apasiona, tiene que ver con la energía que tenemos y el poder compartir eso. Y sí Azul cambio esto, sí, un montón porque con él conformamos una compañía familiar y por ejemplo cuando hacemos Pica Pica va al dentista, justo al año de la obra, Azul se lastimo y se le cayeron los dos dientes de arriba... La importancia que tenia esta obra para los niños que nunca habían ido al dentista y eso ayudo a que pierdan el miedo, van con otra predisposición, trasmutan la energía del miedo. Cuando viajamos los tres muchos piensan que ir con un niño es medio problemático, y es al revés. Estuvimos un año de gira por Paraguay, Misiones, el Chaco, Salta, Jujuy, Chile, Perú y Ecuador, fue maravilloso.

-¿Cuál es el rol de los artistas callejeros hoy?

La importancia es que, justamente, el arte es una manera de expresarse y si no hay espacios públicos para poder expresarse, indefectiblemente, la expresión tiene que salir por algún lado. Por eso es importante que el arte esté en las calles y en las plazas.

Las obras

Mate de Luna ofrecerá en Olavarría funciones a la gorra y un taller de animación de títeres.

--"El regalador de globos" es una adaptación dinámica y participativa para niños de 0 a 100 años de edad, donde se trata el tema de los derechos de los niños. Es una obra educativa donde el público ayuda a Felipe a contar los globos, repasando los números del 1 al 10. Invita a jugar, reír y dejarse llevar por el mundo fantástico de los títeres. Trata la temática de perseguir los sueños en un encuentro entre el regalador de globos, un niño de 5 años llamado Felipe que quiere llegar volando a la luna con sus globos y a Uñoso, que tiene las uñas muy largas, lo que más le gusta en la vida es pinchar globos. Defendiendo su "Derecho a jugar" el niño logra un cambio en la actitud de Uñoso. Se hacen amigos y se van volando juntos. La función será a la gorra, el viernes 17 de agosto, a las 18, en Chamula Tierra de Artes, en Dorrego 2149.

--"El secreto de la cacerola" es la historia de dos cocineros: Mac Monstruo, que se dedica a la producción de comida chatarra y quiere ser el mejor cocinero del mundo; y Jean Pierre Philip, que prepara la comida de manera artesanal y quiere encontrar el ingrediente secreto que hará conquistar el corazón de su hermosa Rosita, a quién no se anima a decirle que la quiere. Ambos se enfrentan en un concurso de cocina donde las trampas de Mac Monstruo ponen en juego la astucia de Jean Pierre Philip. Comida artesanal versus comida chatarra vs comida chatarra. ¿Quién ganará? La obra trata el tema de la alimentación saludable, la higiene al cocinar y la perseverancia del amor en todo lo que hacemos en la vida. Y en la función se ponen en juego diferentes técnicas como títeres de guante, títeres de varilla, máscara y objetos realizados con elementos de cocina, son acompañadas por música original en esta genial aventura para toda la familia. La función será a la gorra, el sábado 18 de agosto, a las 15, en la biblioteca del Otro lado del Arbol, ubicada en el Parque Eseverri.

--Taller de animación de títeres para jóvenes y adultos. También se llevará a cabo en la biblioteca Del Otro Lado del Arbol, el sábado 18 de agosto, de 10 a 13, a un valor accesible.

Atraer, en medio de la era digital

En la era digital, Juan y Verónica logran darle vida a un puñado de muñecos artesanales y hacer que el llegue. "Lo maravilloso que tienen los títeres y lo que nos pasa en las funciones, es que los/as chico/as que están inmersos en su vida cotidiana con la tecnología del celular, la tablet, los jueguitos o la computadora pueden cortar con eso y se teletransportan a un mundo mágico, que es el teatro de muñecos y es maravilloso. Es increíble las caras que ponen, la concentración y la participación. Los títeres hacen que llegue el mensaje. Las obras tienen un trabajo también actoral y hay feedback, una comunicación. Los títeres hablan con el público y contestan", valora Juan.

Entre medio de las giras, aparece Olavarría, donde hará escala solo porque a veces los bolsillos piden pausa. "La idea de llegar a Olavarría surge a partir de Nerina Tosi, una amiga, con la que nos comunicamos hace unos meses para ir allá a hacer funciones. Luego vamos a Buenos Aires, donde me encuentro con Vero y Azul para hacer en familia el resto de la gira y de ahí volvemos a Córdoba. El contacto surgió a partir de otra amiga, Guillermina Digiano, que es de Olavarría y hace 10 años que vive en San Marcos Sierra".