Asambleas de estudiantes por el reclamo de presupuesto y salarios en universidades
Las asambleas se realizan tras la toma del campus en Tandil. En Olavarría, la Unicen tiene alrededor de 3.000 estudiantes y unos 700 empleados entre todas las sedes. Desde Ciencias Sociales apuntaron a que casi 97% del presupuesto se destina a salarios, y sólo el 3% se invierte en funcionamiento.
Las medidas se concretarán después de la finalización de la toma del campus en Tandil, que había comenzado en la tarde del martes. En el caso de los estudiantes de Salud se adelantó que la propuesta de "tomar la Escuela" será la propuesta central del encuentro.
La Unicen tiene en Olavarría dos facultades, una escuela superior y una escuela de nivel secundario, además de un jardín maternal. Todas las dependencias se han sumado a los reclamos de presupuesto, salarios y pagos de becas (ver página 7) en su medida y posibilidades. Esta universidad tiene en nuestra ciudad poco más de 3.000 estudiantes y unos 700 empleados.
Estudiantes
Hoy a las 15 comenzará la asamblea y jornada de pintada de afiches en la Facultad de Ciencias Sociales. "La lucha no para ya que la universidad pública se encuentra en serio riesgo. Más allá de la última oferta de recomposición del salario docente del gobierno, la cual consideramos insuficiente, la situación presupuestaria sigue siendo de gravedad y golpea fuertemente a les estudiantes. El recorte del presupuesto vulnera el derecho a estudiar de muchos estudiantes puesto que afecta las políticas de bienestar como becas, comedor, residencias, etc; así como también se han paralizado obras de infraestructura necesarias para una educación gratuita y de calidad" se informó desde el Centro de Estudiantes.
Añadieron al contexto la rejerarquización del área de Ciencia y Tecnología, que dejó de ser ministerio para ser secretaría, y la desaparición del ministerio de Salud. "Entendemos que con estas medidas de ajuste están en riesgo el derecho a la salud, la educación y el desarrollo científico-tecnológico del país" se interpretó.
Desde la Escuela Superior de Ciencias de la Salud, también el Centro de Estudiantes convocó a asamblea a partir de las 19 de hoy "para votar con qué medidas vamos a continuar en el plan de lucha por la universidad pública". Se aclaró que pueden participar también docentes y no docentes y que el planteo central será "tomar la Escuela de Salud de una manera organizada y que tenga un sentido de concientización para los estudiantes".
Distribución
La Facultad de Ingeniería convoca a unos 1.400 estudiantes de grado y posgrado, mientras que en la Facultad de Ciencias Sociales tiene alrededor de 450 estudiantes. Cada sede tiene su propio presupuesto, asignado por la Universidad Nacional del Centro, la cual para este año -y por ley- debe recibir en total 1.470 millones de pesos para su funcionamiento en el total de las sedes de Tandil, Olavarría, Azul y Quequén.
En tanto, la Escuela Superior de Ciencias de la Salud tiene unos 900 estudiantes, mientras que la Escuela Nacional (Enape) tiene unos 335 alumnos. En ambos casos, el manejo presupuestario de los establecimientos educativos está en manos de la Unicén.
Cabe señalar que tanto este año como en 2017, desde las universidades se denunció la subejecución presupuestaria, así como se señaló que el crecimiento de los fondos no acompaña al ritmo inflacionario.
En el caso de la Facultad de Ciencias Sociales se hizo hincapié en que el problema central se ubica en el "desequilibrio" de la distribución presupuestaria: mientras 96,69% se destina a salarios, sólo 3% queda para invertir en el funcionamiento. Es decir, en una proporción absolutamente menor de la inversión es la que se destina a limpieza y pagos de servicios, caja chica (movilidad e insumos), contratos y becas, reparaciones, entre otros gastos que se requieren para el normal trabajo. Esta situación es la que se define el "desfinanciamiento" de la educación y se prevé que el panorama será más complicado en la definición de la nueva paritaria.