Desde aquel día, pasaron más de tres décadas y aún hoy la señal sigue informando y entreteniendo a los vecinos de Olavarría.

Para referirse a la historia del Canal Local, es preciso indicar que la televisión en esos tiempos era en mayor medida en blanco y negro. El color todavía era para muy pocos. Las señales que se encontraban en el interior del país eran escasas y funcionaban de acuerdo a la disposición del satélite o del clima.

En el momento en que se licitó un canal de circuito cerrado, nuestra ciudad empezó a tener la posibilidad de mejorar la calidad de lo que se mostraba en televisión.

En aquella ocasión, se presentaron seis empresas al concurso y la ganadora fue Teledifusora Olavarría SA. Faltaba realmente muy poco para la aparición formal de Canal 5.

En junio empezaron a tender las líneas para los cables del circuito cerrado: la empresa Teledifusora Olavarría realizaba de este modo el primer cableado en los sectores clave del microcentro.

En este sentido, los cables se tendían desde Canal 5 (Belgrano entre Lavalle y Alsina) hasta Belgrano y Vicente López, para luego ser derivados hacia Dorrego.

El director del Canal, Reynaldo Warman, estaba conforme en cuanto a la pronta puesta en funcionamiento de la empresa que iba a ofrecer el primer servicio de televisión bajo el sistema de circuito cerrado.

En octubre, el intendente de aquel momento, Luis Escudún, recorría las instalaciones del Canal para conocer detalles de su funcionamiento. En esa visita, la máxima autoridad municipal recibió un documento donde se dejaba constancia de la instalación del sistema en los plazos y conforme con las pautas establecidas por la licitación.

Por otra parte, los titulares de la empresa anunciaron que se encontraba abierta la inscripción para las conexiones de Canal 5 porque faltaba poco para comenzar a emitir la programación. La conexión, aclararon, no impidió seguir viendo los canales de Mar del Plata ni los de Buenos Aires "cuando las condiciones atmosféricas así lo permitieran".

En 1962 ya se había solicitado una autorización municipal para la instalación de un circuito cerrado de televisión. En este caso, quien lo denegó fue Carlos Víctor Portarrieu. Luego de dos décadas, otra vez intendente, el mismo Portarrieu firmaba el decreto refrendado por los secretarios de gobierno, Aubin Owen Lospinoso, y de Obras Públicas, Ricardo Giles, en el que se otorgaba el permiso por quince años.

De este modo, los primeros accionistas fueron Joaquín y Andrés Singla, Arturo Vercesi, Francisco Amoroso y Enzo Soccini. Durante 15 años, el director fue Reynaldo "Cacho" Warman.

Democracia

La primera transmisión tuvo que ver con el retorno a la democracia. Nacía la televisión desde y para Olavarría. Uno de los protagonistas de aquel momento, Julio Sterz señaló que "era la primera vez que hacía tele. Yo creía que iba a hacer off como habíamos arreglado. Pero el día inaugural, el 30 de octubre de 1983, había que transmitir sobre las elecciones y tenía que estar frente a las cámaras. El canal era precario y todo funcionaba así. Te juro que me temblaban las piernas. Estaba en un escritorio y mis piernas parecían de papel", aseguró.

Desde los estudios, Canal 5 realizaba el primer reportaje en directo y fue al intendente elegido, Helios Eseverri. Los periodistas de aquella entrevista fueron el propio Reynaldo Warman y Roberto Cardoso.

Posteriormente, se sucedieron las repetidoras en Loma Negra, Sierras Bayas, Hinojo, Colonia Hinojo y Sierra Chica. Esta apertura alentó un gran crecimiento y convirtió a Teledifusora en uno de los emprendimientos olavarrienses de mayor prestigio.

Desde allí, pasaron nombres como Virginia Castel y Carlos Rincón en la locución; Oscar Bustingorry y Adolfo Corletto con sus programas culturales; Jorge Laucirica con programas de política y actualidad; y José Enrique Montesano, ahora en TyC Sports, entre muchos otros.

En las cámaras y aspectos técnicos, se encontraban Darío Rampoldi, Orlando Vitale, Osvaldo Fernández, Oscar Ocampo, Alberto Peralta y Jorge Botta (actual director del Multimedios) como responsable técnico. En la calle, trabajaban Domingo Escapil, Chamorro y Claudio Sueldo.

Los programas más recordados desde la apertura del Canal fueron: "El país de las estancias", con Yuyú Guzmán; "Hablando de bueyes perdidos", con Lalo Casey; "Horizonte Nativo", con Gerardo Pagano; "Las cosas por su nombre", con Jorge Laucirica; "La Máquina de hacer Pájaros", con Orfel Fariña; Adolfo Corleto con "Solamente Jazz"; "Ida y Vuelta", con Adriana Lizaso y Claudia Bilbao; "Con otros ojos", con Marisa Martínez y Stella Espeluse, entre otros.

Finalmente, llegado 1998, Canal Local se trasladó al actual edificio donde funciona la redacción de diario El Popular ubicado en Vicente López 2626. Allí, se pudo lograr un trabajo en conjunto donde confluyen los demás formatos como radio y página web que se suman al Canal y al propio diario.