El dirigente sostuvo que "la oferta era insuficiente y aunque pudimos romper el techo del 15 por ciento, las condiciones actuales por la inflación que hubo hace que sigamos perdiendo alrededor del 15 o el 20 por ciento de nuestro poder adquisitivo porque ahora se está calculando que la inflación va a ser del 42 al 45 por ciento, y con muchas expectativas de que pueda dispararse más".

Luego de establecer que en el último congreso de Conadu Histórica, donde se referencia Adunce en el nivel nacional, la discusión giró en torno de que la "devaluación fue producida por el gobierno para bajar el salario de los trabajadores", el sindicalista denunció que en el aumento aceptado "hay unos montos de entre el 9 y el 11 por ciento, que son en negro y eso tampoco lo podemos permitir. Y también se rechazó porque no es cláusula gatillo la que propone el gobierno sino una revisión, porque la cláusula gatillo es automática y la revisión es empezar la discusión de nuevo".

En consecuencia, "como esa discusión va a ser en los meses de enero y febrero, la verdad es que estamos con pocas posibilidades de negociación cuando se abra esa discusión. Así que tenemos mucha desconfianza del gobierno que en esa revisión se logre algo", enfatizó. Así, en principio la propuesta no fue rechazada de plano sino "que se fue a esa mesa de negociación diciendo que blanqueen esa porcentaje que quieren dar en negro y que sea una cláusula gatillo. Pero como eso no se logra se rechaza el aumento".

Mientras tanto, "otra cosa a discutir es el plan de lucha". Desde Conadu Histórica "se decidió continuar con el no inicio del segundo cuatrimestre. Pero en una asamblea que hicimos en Adunce antes del Congreso se decidió que el plan de lucha se iba a resolver con las reuniones interclaustros que se están dando en las diferentes sedes".

Esta semana en la región "sólo hay paro el día jueves, adhiriendo al paro establecido por la Ctera a nivel nacional y la marcha que se va a hacer en Buenos Aires. Y durante la semana va a haber actividades que tienen que ver con volanteadas, cortes de calle, porque cada sede está planteando diferentes estrategias para visibilizar nuestra problemática".

Rosso señaló que ve peligrar la actividad el año próximo debido al ajuste, porque "si sigue así y dicho por el propio rector Tassara, le va a costar seguir funcionando a la universidad. La situación es muy preocupante y por eso entendemos que esta lucha por la educación pública no es sólo de los docentes universitarios sino que involucra a toda la comunidad, tanto científicos, como graduados y estudiantes".

El ajuste

El recorte de fondos sufrido en los últimos dos años por la Unicén es "importante", señaló Martín Rosso para agregar que "a esta Universidad concretamente se le deben 20 millones de pesos de los 55 millones que estaban presupuestados".

En ese sentido, el gremialista aludió al encuentro celebrado por el presidente Mauricio Macri con los rectores de las universidades nacionales el 28 de agosto, donde el mandatario "dijo que iba a hacer todo lo posible para enviar los fondos". Sin embargo, "el rector (Roberto Tassara) salió de la reunión diciendo, textualmente: ’Entré a la reunión preocupado por las universidades y salí preocupado por el país’." Por ese motivo, existe desconfianza en el sector, "se cree que nuevamente no van a enviar los 55 millones que están comprometidos", disparó Rosso.

Así, en la actualidad los gastos de la Unicén "se están cubriendo con fondos propios. Eso implica sacar plata de algunos programas para pagar la luz; es plata que está destinada a infraestructura, a programas de extensión o a becas, que no se están dando para cubrir esos gastos", lamentó. Incluso, "las becas CIN, para los alumnos que se inician en investigación, no fueron enviadas por el gobierno, no se pagaron y todavía no las pudieron cobrar este año".

Educación pública, en riesgo

Martín Rosso, titular de Adunce, planteó que el recorte presupuestario atraviesa a toda la educación pública y por esa razón "también estamos muy conectados con el Frente de Unidad Docente de la provincia de Buenos Aires porque entendemos que la problemática también la están sufriendo los otros niveles de la educación porque es el mismo proyecto, así que compartimos muchas actividades, como festivales o una marcha que este martes hacemos en conjunto".

En ese contexto, el dirigente tandilense criticó el modo de gestión aplicado desde el gobierno nacional. "Es un proyecto donde se cree que la educación no es un derecho sino un gasto y por eso la están recortando".