La médica se refirió al panorama de salud en cuanto a las "enfermedades con notificación obligatoria", entre las que este año se incluyó el Covid-19.

Expuso que "desde principio de año hasta ahora tenemos 14 casos que se estudiaron de los cuales diez ya se descartaron y uno fue positivo". Explicó que la confirmación de un caso se registra mediante análisis que se realizan en Zoonosis de Azul y en algunas oportunidades también en el Instituto Maiztegui de Pergamino.

Respecto del caso confirmado, Weiss informó que "si bien la persona es de Olavarría, no había adquirido el dengue en Olavarría. Sino que había estado en el norte (del país) y lo adquirió en otro lugar". Ubicar correctamente el lugar de contagio es de importancia central en los casos de dengue ya que de ello se desprenden distintas medidas. "Queda asignado como que es local porque vive acá, pero lo importante es dónde adquirió la enfermedad para ver a quién le corresponden las acciones con respecto al bloqueo" dijo la directora.

"Tenemos otros tres casos que están en estudio" añadió para señalar que igualmente se toman de manera local las medidas de bloqueo (ver recuadro). "Ante una sospecha se trabaja junto con Bromatología y se hacen las acciones que llamamos de bloqueo o control de foco de acuerdo a dónde vive. Se hace el control para ver si hay otros casos en las manzanas de alrededor" amplió.

Respecto de los casos sospechosos, "una de las pacientes ya no tiene síntomas. Esperamos el resultado para terminar de confirmarlo o no. Todos están evolucionando bien".

Por otro lado, agregó que "de uno dieron un resultado que hay que terminar de corroborar a nivel oficial. Todavía no podemos descartarlo ni confirmarlo. Quedó en la duda porque la muestra se volvió a mandar a Zoonosis de Azul y después al Maiztegui. Las acciones se hacen igual" dijo en referencia a la atención del paciente y a las medidas de prevención que toma la Municipalidad. La profesional respondió de esa manera ante la consulta por un caso que se había confirmado como positivo en un análisis realizado en un laboratorio privado.

La epidemióloga tuvo en cuenta que las condiciones climáticas que se han dado extendieron el plazo de contagio de dengue, que se transmite a través de un vector, el mosquito Aedes Aegipty. "Este año tuvimos algunas características climáticas que han variado. Al tener tanto calor es donde eclosiona más el mosquito, pero recordemos que las acciones de prevención que le corresponden al Municipio en realidad son todo el año" indicó. Recordó que se trata de evitar dejar elementos que puedan acumular agua en lugares al aire libre. "Lo tenemos que trabajar todo el año porque si bien no está el mosquito, cuando vienen los fríos quedan las larvas. En septiembre y octubre empiezan a eclosionar y ahí es cuando nos damos cuenta y nos acordamos del dengue" expresó.

Hantavirus

Días pasados EL POPULAR dio a conocer el informe del Ministerio de Salud provincial que indicaba que había un caso de hantavirus en Olavarría. La directora de Epidemiología explicó que se trató de un caso consignado a nuestra ciudad porque el paciente vive en Olavarría, pero que adquirió la enfermedad -y estuvo internado por ello- en el conurbano bonaerense a principios de año.

"Es importante cuando uno ve un caso, ver el contexto y todo lo que tenga. No quedarnos con el número" sostuvo Weiss quien repasó que en 2018 Olavarría no tuvo casos de esta enfermedad y que en 2019 hubo tres casos sospechosos y se descartaron.

La médica tuvo en cuenta que "este caso corresponde a diciembre, pero entró en la primera semana de este año. Es una persona que tiene domicilio en Olavarría, es camionero, y había estado en otro lugar. Había estado internado en otro lugar con esta sospecha".

Nuevamente apuntó a la importancia de conocer dónde se contrajo este tipo de enfermedad, que se transmite a través de ratones silvestres, "porque hay que hacer acciones de control y también se trabaja con Bromatología".