La novedad en Azul fue expuesta por un grupo de profesionales del Hospital Materno Infantil y, según detalló diario El Tiempo, el cese de servicio se relaciona con una cuestión salarial. La situación tuvo su génesis en la rescisión del contrato que la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AACPBA) firma de manera semestral con el Ministerio de Salud.

De acuerdo con lo dado a conocer, los anestesistas no atienden operaciones programadas ni las urgencias. El personal de salud azuleño que se manifestó sobre el tema evaluó que la situación es "crítica".

La médica pediatra Ana Duclós del Hospital "Argentina Diego", explicó que "la Asociación de Anestesiólogos realiza convenios con el Ministerio de Salud y cada seis meses hacen reclamos salariales. Ya en julio tuvimos un problema, cuando estuvimos un día sin anestesistas. De alguna manera lo pudimos resolver".

En cuanto a la modalidad de atención, Duclós informó que "si se trata de una extrema urgencia de un paciente pediátrico, tenemos que trasladarnos con todo el personal y el equipamiento al Hospital Pintos para resolverlo allá. Si es un paciente pediátrico cuyo cuadro permite el traslado a otro centro de salud de la provincia de Buenos Aires, tenemos que derivarlo allí. Todo esto sumado a los riesgos por el Covid y además a la poca cantidad de personal" planteó.

A Olavarría

"Un paro de la AACPBA en Azul y Las Flores generó una situación crítica y muy peligrosa: un traslado urgente de un paciente de 9 años por la falta del servicio y pedidos excepcionales para operar a una nena que tenía una cirugía programada y para hacer una cesárea" se informó ayer desde el Frente de Todos de Olavarría.

Se cuestionó que "el motivo radica en una medida de fuerza de uno de los sectores más privilegiados del sistema sanitario que pretende cobrar aún más".

Se dio a conocer que el martes, "las autoridades de la Región Sanitaria IX derivaron a Olavarría a un paciente de 9 años con diagnóstico de fractura de cúbito, que requería resolución bajo medicación anestésica. Para el traslado, se contó con la colaboración del hospital municipal Héctor Cura". Un segundo caso crítico fue el de una niña que tenía programada una traqueotomía para el martes y cuyo traslado no era posible. La dirección del hospital de Azul se comunicó con el presidente del AACPBA, "quien luego de evaluar la nota remitida dispuso que, a modo excepcional, concurra un profesional a realizar dicha práctica" se destacó para adelantar que "queda pendiente la respuesta de la Asociación para realizar (ayer) una cesárea de urgencia en una paciente de Azul".

En cuanto al conflicto, se indicó que "el Ministerio de Salud bonaerense mantiene un diálogo abierto y continuo con todas las asociaciones de anestesiólogos para atender todo tipo de reclamos y, en la mayoría de los casos, se avanzó en un convenio de cara al 2021 sin afectar un servicio tan esencial".

Se detalló sobre la negociación que "en el caso de la AACPBA, la posición es inflexible y se llegó a este extremo tan peligroso para la salud de la población en un contexto crítico, signado por la pandemia. Mediante un correo electrónico suscripto por el Dr. Jorge Pedro, en su carácter de Presidente de esa Asociación, rechazaron la propuesta del Ministerio y se decretó el paro. La AACPBA reclama un aumento del 35% (sólo en el primer semestre), reducir los módulos de prestación a 3 horas y definir con su propio criterio cuáles son las prácticas de alta complejidad que traen aparejado un incremento del 50%".

En nombre del Ministerio de Salud se indicó que "defendemos el derecho de los y las profesionales de la salud a exigir mejoras salariales, y no se niega el derecho constitucional de realizar medidas de fuerza y renegociar los contratos". No obstante se citó que el juez Carlos Pagliere (H) de la Cámara Penal de Azul afirmó que el ejercicio de los derechos "debe ajustarse a la necesidad y a la razonabilidad del caso y siempre teniendo en miras la coexistencia con los derechos de la población en general. Máxime cuando se trata del trabajo médico, en el cual generalmente se encuentra en juego la vida e integridad física de las personas".

Tras pronunciamientos del titular del PAMI regional, Nelson Sombra, y del director de la Región Sanitaria IX, Ramiro Borzi, se señaló que el lunes el Ministerio de Salud emitió una carta documento que cuestiona a AACPBA porque la medida "vulnera gravemente el derecho a la vida y la salud de las y los bonaerenses, máxime cuando esta Cartera de Estado se encuentra llevando adelante los procedimientos necesarios para la contratación directa" y luego "se la intima a continuar con la prestación de los servicios contratados, bajo apercibimiento de iniciar las acciones contencioso administrativas tendientes a asegurar su cumplimiento y formular denuncias penales por la eventual comisión del delito de abandono de personas".