En 1965 contaba con 13 alumnos y funcionaba en la casa de la familia Fernández, en Pueblo Nuevo. Estaban también las docentes Susana Alsina y Nélida Bibiloni. Hoy cuenta con 70 estudiantes de entre 6 y 14 años, de los cuales 22 están integrados en escuelas primarias y secundarias. El plantel docente se compone de 31 profesionales, a quienes se suman tres auxiliares y dos representantes legales.

El equipo directivo se compone de la directora Alejandra Vigneau, quien asumió el cargo en 2011, la vicedirectora Valeria Ostertag y la secretaria Patricia Beltramella.

El Instituto Helen Keller funciona en la sede de José Luis Torres 2957 desde hace ya más de tres décadas. Con la fuerza y el empeño de la comunidad educativa, y a la luz de los requisitos para sumar calidad educativa, se han impulsado y concretado numerosas reformas al edificio. Ya poco queda del original y, dada su antigüedad, necesita mucho mantenimiento a lo cual se destinan fondos que la institución recauda a través de numerosas actividades que lleva a cabo a lo largo del año. También, con esos mismos fondos se paga el sueldos del personal ya que el Instituto recibe una subvención para ello, pero no es por el total. En este sentido, por ejemplo, el próximo domingo 2 de julio se realizará una lotería familiar en el club Mariano Moreno.

Inclusión

Los objetivos y metas de la institución fueron cambiando al ritmo de las necesidades de Olavarría y de las disposiciones educativas. La inclusión de las personas con discapacidad es el gran objetivo y para ello dedican la formación educativa: no se trata solo de la integración pensada en términos educativos, sino con la sociedad por ello gran parte de las actividades que se desarrollan implican salir con los estudiantes a visitas y actividades a otras instituciones y organismos, y recibir en el Instituto Helen Keller a visitantes (incluyendo a las restantes escuelas de educación especial de Olavarría) que, de esta forma, conocen a los estudiantes y todo lo que se hace en el colegio.

Una de las propuestas que se concreta en este sentido será en el marco de la Semana de la Educación Especial, que se realiza en la primera semana de agosto y de la que participan todas las escuelas de Dipregep. Helen Keller abrirá el SUM para un matiné: la reunión y el baile serán el encuadre para el encuentro de todos los que asistan.

Entre los numerosos proyectos que se llevan adelante en el Instituto, la recolección de aceite vegetal para fabricar biodiésel es uno de los más importantes, y en el que se trabaja desde 2010 con apoyo de la Municipalidad de Olavarría y con la empresa RB Ambiental.

El convenio que dio paso al proyecto se firmó con el objetivo de que el programa perdurara más allá de las autoridades que encabecen cada institución. El impacto que ha tenido en la comunidad es notable y en crecimiento: en 2010 lograron recolectar 3 mil litros de aceite, en 2012 alcanzaron los 16 mil y en 2016 llegaron a 20 mil litros.

Para ello, el Instituto Helen Keller trabaja en la promoción: con sus alumnos recorren otros establecimientos educativos de Olavarría donde cuentan las graves consecuencias de los deshechos del aceite vegetal en el ambiente, como la contaminación que se produce en la tierra y en el agua. Con ello, la institución es reconocida en la comunidad por su tarea en pos del cuidado de la ecología. A su vez, y en el marco del convenio firmado, reciben un pago por cada litro de aceite recolectado, lo cual es una ayuda financiera para Helen Keller.

La propuesta ha ido creciendo a lo largo del tiempo y hoy se denomina "Programa Ecosoñarte" que involucra a otras escuelas de educación especial de Olavarría con actividades de reciclado y reutilización de distintos elementos.

Por otro lado, trabajan con el Bioparque "La Máxima" desde hace varios años, donde el personal y los docentes coordinan actividades para que los alumnos lleven adelante y que se combina con la actividad en las aulas. La gama de propuestas en este caso es amplia e incluye huerta, cuidado de los animales o cocina. También se realiza equinoterapia en el predio de hipismo del Club Estudiantes, natación en la pileta del mismo club y fútbol en las canchitas del club Racing.

El camino sigue

La figura de Helen Keller es el emblema institucional y anualmente se recuerda su natalicio. Para ello el viernes 30 a las 10 se hará un festejo en el SUM del colegio donde estará la fundadora, Norma Fernández, quien presentará su foto-libro "Una vida dedicada a la educación" y donde se espera a participar a todas aquellas personas que hayan tenido que ver con la escuela.

A partir de las necesidades de formación de los alumnos, nació allí "La Casa de Helen" que en 2009 logró tener sede propia en Aguilar 1874, con dedicación a la formación integral y pensado como la continuidad educativa del Instituto Helen Keller. En 2011, Dipregep dispuso la separación de las plantas funcionales con autoridades distintas para cada institución, aunque también es una asociación civil propiedad de Adaihk.