Los registros de la NASA fueron difundidos a través de Twitter por el climatólogo Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la agencia espacial.

En julio pasado, la temperatura estuvo 0,84 grados más caliente que el promedio global de 1950 a 1980. Eso fue aproximadamente 0,1° más caliente que las marcas previas de julio de 2011 y julio de 2015, que estuvieron tan cercanas que fueron consideradas un empate para el mes más caliente registrado.

Según la NASA, hay un 99% de posibilidades de que 2016 sea el año más caluroso de la historia.

"Este nuevo récord y todas las marcas que han sido superadas en los últimos años cuentan una historia congruente", dijo Schmidt.

"El planeta se está calentando. Es importante por lo que nos dice respecto al futuro", concluyó. Para Kim Cobb, investigador en clima del Instituto Tecnológico de Georgia, "el récord de julio es significativo porque las temperaturas globales continúan calentándose incluso después de que un evento récord de El Niño ha dejado de afectar".

Chris Field, científico de Stanford, aseguró: "Lo que da miedo es que estamos entrando a una era en la que será una sorpresa cuando un mes o año no sea un récord".

Los meses más calientes registrados por la NASA son julio de 2016, julio de 2011, julio de 2015, julio de 2009 y agosto de 2014. Sólo julio de 2015 ocurrió durante un El Niño.

Subas en zonas frías

En el mapa de la NASA se observa que los principales aumentos térmicos del pasado julio tuvieron lugar en tres áreas, donde los termómetros marcaron entre 4,0 y 7,7º C más de lo normal: el Artico situado sobre América del Norte, una zona del Artico sobre el oeste de Rusia y el oeste de la Antártida.

La mayoría de la superficie terrestre tuvo incrementos de temperatura, excepto la mitad sur de Sudamérica salvo la Patagonia, el sudoeste de Africa, el noreste de Rusia y el suroeste de Australia, donde las temperaturas fueron las habituales de julio o descendieron. Lo mismo ocurre con los océanos, salvo parte del Antártico, el este del Artico y una pequeña zona del Pacífico norte.

Mientras que la Agencia Meteorológica de Japón (JMA, por sus siglas en inglés) ha publicado sus últimos datos mensuales, que indican que la temperatura media de la superficie mundial el pasado julio fue 0,44ºC superior al promedio entre 1981 y 2010, y 0,78ºC por encima de la media del siglo XX. En su informe mensual, recogido por Servimedia, el organismo japonés señala que esta anomalía térmica coloca a julio de 2016 como el más caluroso desde que inició su propio registro histórico en 1891 y apunta que la temperatura media de la superficie del planeta ha aumentado a un ritmo de aproximadamente 0,68ºC por siglo.

Predicciones acertadas

Roque Pedace, profesor e investigador del Programaterdisciplinario sobre Cambio Climático de la Universidad de Buenos Aires, comentó al matutino Clarín: "Las temperaturas mundiales registradas recientemente están en la parte alta del rango previsto por los modelos climáticos en el pasado. Esto significa que los modelos más pesimistas sobre el impacto climático de las emisiones de gases de efecto invernadero fueron acertados en sus predicciones para el aumento de la temperatura durante esta década".

Los gases de efecto invernadero contribuyeron al aumento de las temperaturas promedio del planeta, y así influyeron en el cambio climático. Para Pedace, resulta "auspicioso" que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático se haya reunido esta semana para ver los contenidos de un estudio sobre el impacto del aumento de 1,5 grado sobre el nivel preindustrial en 1850, y que haya un acuerdo basado en reducciones voluntarias de los países. Se otorgarán premios y beneficios para los países que aumenten su compromiso.

En la Argentina, las emisiones de gases de efecto invernadero crecieron por encima del promedio mundial. "La electricidad depende hoy más de la generación térmica que implica un aumento de emisiones. Hubo también más emisiones por el desplazamiento de la frontera agropecuaria y el desmonte de bosques. Fue un retroceso", opinó Pedace.

El 12 de agosto pasado, el Ministerio de Ambiente de la Nación convocó a una reunión para hacer una revisión de las acciones para reducir emisiones o para adaptarse a los impactos futuros. Plan Verde - DIB