Elecciones 2013: Olavarría tendría dos senadores
Computadas poco más del 80 por ciento de los votos, eran todos ganadores, salvo el Frente para la Victoria que realizaba su elección más floja de la historia.
En tanto el Frente Renovador consagraba a Sergio Massa como la figura política de estas legislativas. El tigrense le ganaba por más de cinco puntos a Martín Insaurralde, del Frente para la Victoria, en toda la Provincia, pero en Olavarría superaba el 42 por ciento de los votos. El candidato a primer senador por la Séptima, Héctor Vitale, equiparaba prácticamente el voto a concejales. El efecto Eseverri en la lista del Frente Renovador se hacía sentir y el intendente local lograba centralidad en el espacio.
El líder del Frente Renovador hacía una muy buena elección en la Séptima pero para diputados nacionales con algo más del 34 por ciento de los votos, pero bajaba al 28,3 por ciento en la elección de senadores provinciales. Es decir, con el 80 por ciento de las mesas escrutadas, las tres fuerzas principales -el Frente Renovador, el Frente para la Victoria y el Frente Progresista Cívico y Social- ganaban una banca cada uno para senador provincial.
El Frente Progresista Cívico y Social sacaba en la Sección dos puntos menos que en el distrito, que es el porcentaje que cortó la boleta de Franco Cominotto, quizás no por él mismo sino por el contexto que rodeó el armado de la lista seccional.
Un dato destacable es que el Frente para la Victoria hacía una de las peores elecciones en la Séptima Sección desde que está en el poder. Efectivamente, la más baja había sido la de 2009 con el 24,98, mientras que ahora se colocaba con un 23 por ciento pero con el 82 por ciento de las mesas escrutadas, de lo que se podía inferir que la diferencia era para ese momento bastante inmodificable. Hace cuatro años, el agravante fue el conflicto con el campo y la profusión de testimoniales, que fue la estrategia de Néstor Kirchner para revertir la diferencia que en ese momento le iba sacando Francisco de Narváez. Hoy, luego del 54 por ciento de Cristina Kirchner en 2011, el kirchnerismo nunca había caído tanto.
Completando ese infausto panorama para el oficialismo, con el mismo porcentaje de votos escrutados, el 80 por ciento, el candidato del Frente Renovador ampliaba su ventaja sobre Martín Insaurralde en 6 puntos, y el referente del Frente para Victoria lo empujaba a su espacio hacia un piso en el que nunca había llegado a caer. Para ese entonces, sólo el 27 por ciento de los bonaerenses lo había votado a pesar del poderío K en la Tercera Sección Electoral, la más numerosa del Conurbano.
Números
Con el 80 por ciento de los votos, la lista de Héctor Vitale cosechaba el 28 por ciento; el Frente para la Victoria, con Gustavo Cocconi a la cabeza, se llevaba el 23,79 por ciento; en tanto que la encabezada por Franco Cominotto, del Frente Progresista Cívico y Social sumaba el 22,1 por ciento. El denarvaísmo (Unidos por la Libertad y el Trabajo), que llevaba a Agustín Carús como primer senador, sumaba el 9,3 por ciento.
Cada jefe comunal marcaba claramente su incidencia en la Sección, pero mucho más lo hacía el eseverrismo en Olavarría y con una fuerza nueva como lo era el Frente Renovador. En tanto el Frente para la Victoria sacaba partido del buen desempeño que tuvo en lo local con Adriana Capuano como referente principal, una candidata que ya tiene también su propio peso y que hace diferencia sobre otros candidatos del espacio K.
En la provincia de Buenos Aires se eligen 23 senadores y 46 diputados. El total de electores es de 11.694.876 que votarán en 34.023 mesas habilitadas.
En la Séptima Sección electoral se renuevan tres senadores y los votantes habilitados para hacerlo suman un total de 251.130 que lo harán en 772 mesas. De acuerdo con la información oficial, votó alrededor del 78 por ciento de los electores.
Olavarría es el distrito con más votantes habilitados, con un total de 87.569, en 264 mesas. También se eligen 10 concejales y 3 consejeros escolares.
Mientras tanto, Azul cuenta con 53.352 electores; 25 de Mayo, 29.523; Bolívar, 29.008; Saladillo, 26.164; Roque Pérez, 9.606; en General Alvear, 8.007; y Tapalqué, 7.901votantes.
Para lograr un senador deberá superarse el piso del 33,33 por ciento. En caso de que ninguno pueda perforarlo, se comenzará a ver quienes superaron la mitad, esto es, el 16.67 por ciento, pero en la última década nunca se llegó a esa instancia. De repetirse estos guarismos en octubre, ésta sería la primera vez que pasa esto.
Como antecedentes, vale decir que en octubre de 2005 sólo el Frente para la Victoria logró perforar el piso de la sección y se alzó con los tres senadores. En ese momento José Eseverri encabezaba la lista luego de que tanto él como su padre Helios se pasaran al espacio kirchnerista. La prédica de Néstor Kirchner de conformar una fuerza de centroizquierda por medio de la transversalidad lograba la adhesión del intendente local y con él, su hijo, o a la inversa.
En 2007, nuevamente el Frente para la Victoria se alzó con el triunfo con más de un 45 por ciento. En 2009, el kirchnerismo sufriría su único revés electoral. El conflicto con el campo le resultó muy caro y aún con Néstor Kirchner y con testimoniales por doquier, el FpV perdía su primera y única elección. El Acuerdo Cívico y Social perforaba el piso y se llevaba los tres senadores.
En 2011, en cambio, el kirchnerismo volvía a triunfar y lograba casi la mitad de los votos seccionales. En tanto, la Uneso -conformada por la unión del radicalismo y el denarvaísmo- podía colocar dos diputados en la Legislatura provincial.
Datos salientes fueron los de Azul, en donde el Frente para la Victoria logró triunfar sobre el resto gracias al poder electoral de la colectora que apadrina el ministro Alejandro Arlía. La lista del intendente Inza tuvo un desempeño muy flojo y su poder mengua día a día. En Saladillo pasó algo similar con la sumatoria de las dos listas del massimo, sólo que allí triunfó el kirchnerismo computando las boletas individuales. El gran perdedor en Saladillo fue la del intendente Carlos Gorosito.