El Centro de Educación Agraria (CEA) Nº 7 retoma en marzo con sus actividades de capacitación, que durante el 2018 estarán basadas en dos ejes principales: producción y gestión ganadera, y agroturismo. Sobre estas dos temáticas, elegidas sobre la base de las necesidades detectadas por el cuerpo por las demandas recibidas, se estructuran varios cursos gratuitos abiertos a todo público, y que cuentan con certificación válida a nivel nacional.

"Todos los años se hace un diagnóstico, y para este ciclo nos dimos cuenta que los temas más relevantes eran la ganadería y el turismo. En el primer caso, es una actividad histórica, pero siempre se puede apuntalar desde la capacitación, sobre todo en cuestiones de gestión, y en el otro caso, el agroturismo es una actividad con mucho potencial para desarrollar, ya que la zona lo amerita", explica Aldo Disalvo, el actual director de la institución que funciona en el edificio de la escuela 25 de San Jacinto.

Según Disalvo, este segundo eje da mucho margen para trabajar, ya que no es una actividad que se esté explotando masivamente, más allá de que haya algunos proyectos en marcha, y considera que hay buenas posibilidades. Hace dos años, lo mismo afirmaban respecto de la producción de agroalimentos, y orientaron la capacitación hacia la una temática que hoy ha crecido mucho, con la producción de alimentos, cervezas, conservas y embutidos artesanales, tal y como se puede ver en las ediciones de la Feria Agroalimentaria local.

Gestión como herramienta transversal

La incorporación de la docente Angélica Sisti refuerza la propuesta educativa del CEA, enfatizando la gestión como herramienta transversal a todos los cursos. Si bien Sisti ya había participado dictando cursos específicos de gestión agropecuaria en dos oportunidades, en esta ocasión se incorpora al equipo permanente y su especialidad formará parte de los contenidos de todos los programas.

"La gestión es fundamental, dentro del proceso de producción es la parte que hace al control y evaluación respecto de lo que uno está haciendo, a ver si lo hace de manera eficiente tanto desde el punto de vista económico como técnico, porque siempre se apunta a que no solo podamos evaluar lo que es entrada o salida de dinero, sino ver qué tan eficiente somos en lo que hacemos", explica la docente.

Por este motivo, la gestión es un tema a tener en cuenta tanto en un sistema de rodeo de cría, como en un emprendimiento de agroalimentos o servicios de cualquier índole. Ambos docentes remarcan que gestión ordenada no es sinónimo de complejidad, ya que no hace falta contar con una computadora o manejar planillas de cálculo bases de datos, sino que con llevar un cuaderno con anotaciones regulares y conocer unas pocas fórmulas, se pueden lograr muy buenos resultados.

"Se trata de registrar cosas que el productor ve en el día a día, pero a veces no se hace el espacio de anotarlas. Esto le permite después analizar, comparar con los resultados del año o años anteriores, y sobre todo, tomar decisiones oportunas, por ejemplo, planificar un año de balance forrajero. Lo mismo, en el caso de explotaciones mixtas, saber si todas las actividades son autosustentables o unas están financiando a otras", explica Sisti.

Los programas

Los cursos que ofrecerá este año el CEA son variados en cuanto a duración y carga horaria, ya que algunos se extenderán desde marzo a agosto, mientras que otros duran unos pocos módulos, e incluso se ha previsto un ciclo de charlas técnicas sobre temas puntuales, que se brindarán a lo largo de todo el año. Desde hace algunos años, algunos de los cursos se dictan en la sede ubicada en la escuela 25 de San Jacinto, y otros en otros lugares como Colonia San Miguel y otras localidades del partido.

"Dentro del área turismo y articulando con agroalimentos, este año habrá cursos de elaboración de licores, y alfajores y repostería regional. Seguramente hagamos una capacitación en sede y otra en la zona serrana, ya que hay mucha demanda. Dentro de la misma línea, tendremos curso de diseño de jardines sustentables, cuidado de los mismos y huerta familiar", explica Disalvo.

"Respecto del otro pilar, tendremos el curso de manejo de campo ganadero, que es un programa básicamente de gestión pero que incluye lógicamente cuestiones prácticas que involucran la actividad del productor ganadero y de la gente que trabaja en el campo. En el área de producción animal también se brindarán charlas técnicas variadas, agrupadas bajo la temática general de actualización en ganadería", agrega.

El esquema del año se completa con capacitaciones en el área de estructura, como es el de montaje y reparación de alambrados, y carpintería rural orientado hacia el aspecto artístico, donde se verán cuestiones generales pero se hará hincapié en cuestiones como construcción de muebles rústicos, entre otras.

Los interesados en anotarse pueden comunicarse con los docentes al teléfono 493296, mediante mensaje a la página de Facebook de la institución, o bien al correo electrónico ceaolavarria@gmail.com