Para este relevamiento de precios, utilizado para calcular la CBA, se realiza la toma de datos en cinco sectores de la ciudad, en el microcentro y los barrios San Vicente, Mariano Moreno, Pueblo Nuevo y la zona norte de barrio Roca Merlo. En el último estudio de mercado, de los datos recogidos se infiere "que una persona adulta, para no ser indigente en Olavarría, debería percibir un ingreso mensual de 948,78 pesos (es decir que necesitó unos 6 pesos menos en promedio que lo registrado en agosto de 2014. En tanto, varía entre los 900 y los 990 pesos, según el sector de la ciudad relevado, y para estar por encima de la línea de la pobreza esa misma persona debería contar con ingresos por 2.201,16 pesos (unos 25 pesos más que el mes anterior).

Con estos mismos datos se realizó el cálculo de la CBA para un grupo familiar constituido por dos adultos y dos menores, que arrojó como resultado la suma de 2.931,72 pesos (unos 17 pesos menos que el mes de agosto), y la CBT, es decir los ingresos que deberían percibir en dicho hogar para no caer por debajo de la línea de la pobreza, asciende a los 6.801,60 pesos (unos 80 pesos más que en agosto de 2014).

Así, se concluye en el informe que "en la medición promedio de la ciudad respecto de los datos recogidos en agosto de 2014 se produce una disminución de los precios del 0,69 por ciento de la CBA y un aumento del 1,05 por ciento de la CBT, acumulando un 20,74 por ciento y 26,18 por ciento en lo que va del año 2014, el aumento interanual es de 43,09 por ciento y 47,54 por ciento, respectivamente".

En una proyección del crecimiento de los precios en los últimos cuatro años, se establece que "la variación de precios de agosto de 2014 respecto de agosto de 2010 en nuestra ciudad, y con los mismos parámetros, marca un aumento del 181 por ciento en la CBA y de 194 por ciento en la CBT.

Al analizar rubro por rubro los productos que componen la canasta básica de alimentos en el relevamiento se determina que "las carnes mantienen su alta participación en la composición de la CBA, a casi el 43 por ciento del total, también la harina y sus productos derivados (18 por ciento) prolongan una alta participación en la CBA. Mientras que frutas y verduras sustentan una participación del 18 por ciento, y la leche (que oscila en un valor de 7,74 pesos -en el programa Precios Cuidados- a 11,85 pesos el litro) con una participación en la composición de la CBA al 8 por ciento aproximadamente. El resto de los productos insumen alrededor del 13 por ciento restante de la CBA, correspondiendo a arroz, dulces, queso, bebidas y otros comestibles".

Otros datos

En el orden nacional, de acuerdo con los registros de las consultoras privadas, los precios al consumidor registraron en septiembre una aumento del 2,48 por ciento respecto del mes anterior, mientras que la medición interanual mostró un alza de 41,06 por ciento. Por otra parte, según los números oficiales, la inflación de septiembre fue del 1,4 por ciento, la mitad que la calculada por las consultoras privadas. La suba de precios estuvo impulsada por aumentos en indumentaria, transporte y gastos para la salud. Para el Indec (Instituto Nacional de Estadística y Censos), desde enero la inflación acumulada es de 19,8 por ciento.

En septiembre, las ventas minoristas volvieron a cerrar con caídas profundas y las cantidades vendidas resultaron 8,2 por ciento menores a las del mismo mes del año pasado. Las bajas anuales más fuertes ocurrieron en: Neumáticos, Inmobiliarias, Electrodomésticos y Calzados. Pero ninguno de los rubros escapó a la tendencia descendente.

En ese aspecto, desde la CAME se señaló que "el mercado de consumo está sintiendo el ajuste en el gasto de las familias provocado por la pérdida de poder adquisitivo, y la incertidumbre general sobre lo que pueda suceder con el empleo y la economía en los próximos meses".