Gabriela Benac, la mujer detrás de la marca Luz Azul, hoy con casi 70 franquicias en todo el país
De vendedora de productos a comercializar verdaderas franquicias, la historia de esta olavarriense cuya empresa sigue en expansión. Tener una franquicia de Luz Azul demanda una inversión de 45 mil dólares.
"Me imaginaba este camino. Siempre lo tuve claro. De chiquita con mi viejo sonábamos con que nuestra empresa llegara a todo el país". Quien habla es Gabriela Benac, la mujer detrás de la marca Luz Azul que hoy tiene 68 locales repartidos en todo el país.
¿La gran apuesta? Generar un modelo de negocios basado en un sistema de franquicias donde no haya intermediarios entre productor y consumidor.
Era 2012 cuando la olavarriense, junto con su equipo de trabajo, se hizo cargo de la fábrica de quesos conducida por la cooperativa Azul, una planta que estaba al borde de la desaparición. De allí en más, la empresa no paró de crecer: había logrado inaugurar locales propios y comenzaba el impulso de las franquicias. De los apenas 15 empleados que había en aquel entonces, hoy se contabilizan 120 en relación de dependencia y más de 400 si se suman los trabajadores que se desempeñan en los locales de la franquicia.
Los litros de leche procesados en la planta también son muestra de la enorme expansión: de 14 mil litros que llegaban hace once años, hoy se reciben entre 60 y 80 mil litros dependiendo de la época del año.
Fabrican quesos (de pasta blanda, semiduros, hilados y de pasta dura), crema de leche y ricota en dos presentaciones y un dulce de leche de primera calidad.
A sus 52 años, la olavarriense asegura que "empresario no se hace, se nace". Su padre fue fundador de La Casiana, una empresa familiar que hoy está en manos de su hermano Fernando, en tanto que Guillermo -su otro hermano- también es empresario y productor.
Las franquicias
Tener una franquicia de Luz Azul demanda una inversión de 45 mil dólares. Y quien invierta "compra el modelo de negocios. Obviamente eso le habilita el uso de la marca y la provisión de productos. Del franquiciado nosotros somos proveedores, pero le damos un plan del negocio, un sistema de gestión donde pueden administrar el negocio, le enseñamos todo sobre la marca".
"Lograr tener una cadena de venta propia es fantástico, evitás intermediarios", reafirma Gabriela Benac con la certeza de que tomó el mejor camino para hacer expandir su marca.
Expone, entonces, que "en primer lugar está el tema de las franquicias. Nosotros arrancamos modelo de negocios con locales propios porque lo primero que hay hacer es probar el modelo en carne propia. Así, abrimos 10 locales de Luz Azul, primero con los lácteos de fábrica y después fuimos agregando la parte de complementos como fiambres y embutidos".
En las góndolas, "sólo hay marcas y productos directos de fábricas y Pymes. Ninguna multinacional. Una vez que probamos con los locales propios para saber que el modelo era eficiente empezamos a armar el modelo de franquicias.
Bajo este concepto, la marca azuleña está presente desde el norte hasta Comodoro Rivadavia, con casi 70 locales. "Realmente tenemos una extensión enorme", declara.
¿Cómo se van abriendo? "La gente nos elige a nosotros, no nosotros a la localidad. Es la gente la que te contacta porque quiere poner un Luz Azul en el lugar donde vive. Entonces, se le da un diseño de cómo tiene que armar el local y entre los 30 y los 50 días ya está en marcha. Nosotros le damos todo, desde dónde van las heladeras hasta la gráfica y el sistema de gestión", cuenta sobre estos locales de la marca que tienen todos entre 100 y 120 metros cuadrados, y van abriéndose en distintas partes del país.
En este camino, Luz Azul ha intentado traspasar los límites de Argentina y había mostrado ciertos avances para insertar la marca en el mercado de Uruguay, Chile y Brasil, un desafío que -aunque frenado por el momento- todavía está presente. "La verdad es que exportar es bastante difícil para las Pymes nacionales. No hemos podido avanzar más por cuestiones de documentación y habilitaciones. Las trabas que te pone la Argentina hace dificultoso el escenario", dice.
El sueño que se hizo realidad
Lejos de estancarse después de un crecimiento sostenido desde hace más de una década, Gabriela Benac sostiene que "esto recién empieza porque se viene un camino mucho más grande".
La empresaria trabaja junto con sus dos hijas, Agustina y Camila, una que estudió administración de empresas y la otra que es ingeniera electromecánica. "La proyección que tenemos no tiene techo. Estamos armando un buen equipo", define.
Lo que hizo su papá continúa así el legado del empresariado en la familia Benac. "Por eso digo que no se hace, sino que se nace. Después por supuesto que uno tiene que formarse y profesionalizarse pero creo que es una pasión que se transmite de generación en generación".
Es que "si no fuera por pasión que uno tiene desde la cuna, ser empresario en Argentina es una locura", sintetiza. Y enumera que "luchamos todo el tiempo con todo: los impuestos extorsivos en el país, los organismos de control ,reglas no claras, la rentabilidad. Todos los días de tu vida tenes algún dolor de panza porque las reglas del juego te cambian todo el tiempo".
A modo de ejemplo, Benac habló de su nueva línea de productos para celíacos. Incluso hicieron una nueva planta libre de gluten. "Cuando teníamos todo armado, incluso el pakaging y demás, sale la ley de etiquetado frontal que nos obligó a modificar todo. Fue algo nuevo que no tuvo en cuenta el costo altísimo que tiene".
En un país cambiante, con sus altas y sus bajas, "ser empresario no es sencillo, pero es maravilloso", asegura esta mujer olavarriense que está detrás de la marca Luz Azul.
Recuerda una anécdota entre tantas que tiene en su memoria familiar. "En uno de esos viajes que hacíamos con mi viejo vinimos a Azul a conocer la fábrica. En aquel entonces, Luz Azul era una empresa grande, se diferenciaba por su tecnología también. Y él me dijo: 'en algún momento vamos a ser como Luz Azul hija'. Después terminé comprándola. Siempre fuimos soñadores con mi viejo, siempre proyectando en convertirnos en grandes marcas".