La "nueva plaza" estará integrada al Paseo Mendía y a los amplios veredones ubicados sobre Vicente López y Rivadavia. La iniciativa ya había sido anunciada por el Municipio en noviembre de 2013, en el suplemento de la Construcción publicado por EL POPULAR y luego validada por el titular de Planificación, Julio Frías. Ahora avanzan con el proceso licitatorio y brindan detalles puntuales.

El objetivo es lograr una refuncionalización del centro de la ciudad, priorizando los recorridos peatonales y la accesibilidad, para lograr que sea un espacio de encuentro que articule la vida cultural (Teatro y Museo), el centro cívico (Municipalidad, Iglesia y colegio Cáneva) y la vida comercial. Se respetará la vegetación existente y se agregarán nuevas especies, más la remodelación de los monumentos de la Bandera y de la Madre (serán hidrolavados, llevados a su estado original y posteriormente se emulsionarán con 2 manos de tratamiento antigrafitti).

"Cuando uno le va cambiando la arquitectura a las plazas, las va modernizando, iluminando, la gente se apropia de esos lugares, como pasa en los parques", explicó a EL POPULAR Margarita Arregui, desde la jefatura de Gabinete. Al mismo tiempo "buscamos desalentar el uso del vehículo en el centro de la ciudad. La idea es que sea un lugar más amable para el peatón, llegar a una mayor peatonalización del centro", añadió el arquitecto Fabián Rúbare, subsecretario de Planificación, Arquitectura y Vivienda.

El proyecto fue diseñado por un equipo de profesionales de la Comuna integrado por Cristina Ikasovic (arquitecta), Fernando Torales (ingeniero) y Mariano Castro (diseñador industrial). El plazo de obra es de 120 días corridos.

Qué cambia y qué suman

La intervención se desarrolla en las manzanas de la plaza y la Municipalidad y la experiencia de eliminar los desniveles del cordón posibilitará que sea un paseo que vincule la calle con la vereda sin obstáculos.

En esta primera etapa de la reforma se levantará todo el pavimento intertrabado existente, se realiza tratamiento de raíces y se construirán nuevas veredas con contrapisos, carpetas y pisos graníticos de 40 x 40. Los caminos de las diagonales serán de hormigón peinado.

Se resalta la centralidad con la construcción de una fuente a los pies del monumento y se crea un nuevo anillo de circulación con lugares de encuentro entre los 54 plátanos que datan de 1901 y el centro de la plaza respetando la vegetación existente y agregan unos 50 ejemplares de diferentes especies.

Se reemplazará el deck del Paseo Mendía para evitar costos de mantenimiento y se modernizará el equipamiento (bancos, papeleros y bebederos), incorporando un nuevo sistema de riego.

La iluminación no está incluida en la presente licitación pero será otra cuestión clave: se reemplaza toda la instalación y artefactos por nuevos con tecnología de leds.

"Fuimos remodelando la mayoría de plazas de barrios para después abocarnos a la plaza central", indicó Arregui. Pero no habrá cambios radicales ya que "vamos a conservar el trazado original, con sus diagonales. Se va a reforzar la idea de centralidad del monumento, con una fuente alrededor del monumento a Coronel Olavarría".

"Vamos a crear un nuevo circuito interior con lugares para que la gente pueda sentarse en el medio de la plaza para aprovecharla más ya que hoy todo lo que es césped queda sin uso y no habrá juegos infantiles porque está muy cerca el Parque Mitre y lugares verdes no faltan en Olavarría", describió el arquitecto Rúbare.

En realidad, "estamos buscando la convivencia con la naturaleza", acotó el secretario de Planificación e Inversión Pública.

En la misma línea, Cristina Ikasovic hizo hincapié en "la nueva forestación, serán unos 50 ejemplares de diferentes especies" que ofrecerán matices durante las cuatro estaciones, además de "sumar nuevo mobiliario, más moderno".

Otra modificación será el cambiar peatonal de la plaza, paralelo a la calle San Martín y al Paseo Mendía, por San Martín va a desaparecer. vamos a obligar el uso del Paseo Mendía. en el paseo sacamos el deck porque nos complica el mantenimiento y ganamos más espacio de paseo con lugares de asiento", indicó Rúbare.

Asimismo, entre dicho paseo y el Museo Dámaso Arce idean una diagonal de árboles, "con sombra dispuesta para la plaza seca". Los nuevos bancos "serán de material, de hormigón y madera, ideados para esta plaza", precisó Mariano Castro.

Otra de las observaciones que siempre se hicieron respecto de esta plaza fue la escasa iluminación. "Era un tema que preocupaba y fuimos estudiando alternativas, pensando en el sistema Led que es más costoso pero de menor consumo", apuntó el ingeniero Torales.

Asimismo, se hará "un tratamiento de raíces de las plantas a profundidad considerable y se cambia el piso, similar al de la plaza Alvaro Barros. Y reutilizaremos esos panes que sacamos, estamos viendo qué destino darle", aclaró Rúbare.

Finalmente, Margarita Arregui insistió con el objetivo central a la hora de intervenir espacios públicos: "cuando haces una modificación en plazas, parques o edificios la gente se va a apropiando y esta obra va a cambiar la fisonomía del centro y los usos de la gente".