Marianela Pini: "Es apasionante poder estudiar la naturaleza y el porqué de las cosas"
Cuando tuvo la posibilidad, la licenciada en Biología olavarriense no lo pensó demasiado. Ganó una beca y se fue a Brasil para cursar los últimos meses de su carrera. Poco después ingresó a la Universidad de San Pablo. Hoy forma parte de un grupo de investigación de ecología vegetal y conservación, y cada tanto regresa a su ciudad para compartir con amigos y familia.
Rodrigo Fernández - rfernandez@elpopular.com.ar
Hay personas que están en la vida para cumplir una función que quizás no sepan que tienen pero cuando se cruzan en el camino de otros todo cambia. Para Marianela Pini esa persona fue Gastón Angeletti, su profesor de Biología del Colegio Estrada.
"Él nos incentivo para que participemos en la Olimpíadas Argentinas de Biología", cuenta, y recuerda que si bien era la materia que más le gustaba, no sabía que algún día a estudiar Biología.
"Desde el colegio que tenía esa inquietud de estudiar la vida, me parece que es apasionante poder estudiar la naturaleza y el por qué de las cosas del lado de la biología", dice, y remarca que su profesor "fue una gran inspiración y quien me motivó a estudiar".
Olavarría - Bahía Blanca y de allí a Brasil
Cuando llegó el momento partió a Bahía Blanca para estudiar en la Universidad Nacional del Sur. Marianela explica que "en el momento que empecé a estudiar tenía una idea, no sabía lo que realmente hacía una bióloga, y a lo largo de toda la carrera fue descubriendo todos los campos que la biología alcanza. Desde la medicina a la ecología, agricultura, agronomía, zoología y muchos otros campos que no imaginaba, y cada vez vez comencé a conocer y a que me gustaran cada vez más".
"En el 2018, cuando tuve la oportunidad de hacer un intercambio en la ciudad de San Carlos, en el interior de San Pablo, para ser becada de la Universidad Nacional del Sur, que fue donde estudié Biología", cuenta. El intercambio fue por cinco meses en el segundo cuatrimestre de aquel año.
"Ahí conocí Brasil e hice materias en la Universidad Federal de San Carlos y a finales del año conocí a mi novio, que es brasileño de San Pablo, y quise continuar mi historia en Brasil. Además tuve la oportunidad de conocer profesores en San Carlos y eso me motivó a seguir estudiando y formándome como bióloga en Brasil".
"Me recibí de Licenciada en Biología en abril del 2020, ni bien comenzaba la pandemia. Fue difícil, fue online, y ya había empezado a tener contacto con una profesora de San Pablo", explica.
Pero ya desde el año anterior, poco después de culminar la pasantía, cuando empezó a buscar "profesores que estén relacionados con mi área de trabajo, que es la ecología vegetal, y una vez que me recibí empecé a tener ese contacto y le escribí a una profesora de la Universidad de San Pablo. Desde ese momento empecé a trabajar de forma online en un proyecto voluntario sobre investigación científica vegetal hasta que en octubre de 2020 pude llegar a San Pablo y a partir de ahí empezar a construir mi vida allí", describe.
Conservación y biodiversidad
"Cuando llegué la pandemia había cesado un poco y tuve la oportunidad de viajar en avión, ahí empezó mi historia en San Pablo. Hice un examen para hacer una Maestría en Ecología. Fue muy difícil, estuve todo el año casi estudiando pero pude entrar en esa Maestría y empecé a trabajar allí en el 2021", y fue en septiembre de ese año tuvo la posibilidad de tener una beca. "Eso me ayudó a seguir con los estudios", afirma.
"En este momento estoy haciendo la Maestría en Ecología y específicamente el tema es sobre una planta invasora, una planta que no tiene su origen en Brasil, que ocasiona daños en otras plantas. Lo que yo quiero saber es cómo son esos efectos, porque también se utiliza mucho en agricultura. Entonces hay un conflicto entre la agricultura y la conservación", señala.
Por las dudas aclara que el ingreso a la Universidad de San Pablo "no es tan fácil" y comenta que "es la segunda mejor de Latinoamérica y por eso estoy muy feliz de poder haber pasado el examen para empezar con la Maestría".
Durante la carrera, cuenta, le gustaban varias materias como botánica o zoología, pero "lo que más me gustó fue ecología, porque juntaba no sólo el estudio de un solo tipo de organismo sino que estudia cómo se relacionan con el medio ambiente".
"En el 2017 hice una materia de Ecología de la Conservación y ahí con esa materia descubrí que se pueden aplicar esos conocimientos con el objetivo de preservar a la biodiversidad", comenta, y señala que "estamos en un momento de cambio climático, de perdidas de biodiversidad, y por eso es importante el estudio de la conservación de los ambientes, de los ecosistemas".
"Relacionado a ello, hice mi tesina estudiando una planta que está extinta con el objetivo de re introducirla en la naturaleza y actualmente estoy estudiando ecología vegetal, también relacionada con conservación pero a una escala mas grande. Estudiando no sólo una planta, sino varias a nivel mundial; estoy haciendo un estudio de varios artículos científicos relacionando la planta invasora con otra plantas, para saber cuál es la interacción. A su vez voy a hacer un experimento de germinación. Mi investigación es en la línea de ecología vegetal y conservación".
Un desafío que abre puertas
Actualmente Marianela forma parte del Laboratorio de Bosques Tropicales de la Universidad de San Pablo. "Estudiamos la dinámica y la ecología de comunidades de bosques tropicales relacionándolos también con los conceptos de conservación y restauración".
"Mi estudio se aplica a la restauración que tiene el objetivo de recomponer ambientes que fueron degradados. Por ejemplo si tenemos un campo que se utilizaba para plantar soja, o lo que fuese, y después se abandona ese lugar va a estar degradado y va a necesitar una restauración para que vuelva a ser lo que era antes. Ese es el objetivo y nuestros estudios intentan entender y aplicar estos conocimientos para restaurar los ambientes. Mi línea de estudio es en Ecología y Biología de la Conservación aplicada a restauración y a ecología vegetal".
Sobre su experiencia universitaria dice que "es un desafío. Al principio, soy sincera, me asustaba sobre la dimensión que tiene" la Universidad. "Creo que es una puerta a muchas experiencias, a muchos contactos. Los profesores tienen relaciones con otros países y eso me abrió las puertas para poder empezar a tener una red de contactos de forma profesional".
"He recibido oportunidades para trabajar con Petrobras, participando en una unidad de tratamiento de gas. Necesitaban compensar una área y participamos junto con otros colegas del laboratorio realizando un trabajo de campo en esa área de compensación ambiental de Petrobras", cuenta, y agrega que "la universidad me abrió esas puertas de no sólo trabajar en investigación pero también junto a empresas con estas asociaciones".
La bióloga olavarriense rescata "la calidad en la formación que estoy teniendo en diferentes materias. Los profesores son de los mejores en el área y estoy aprendiendo mucho. A su vez el desafío del idioma, de tener que hablar, escribir y pensar, discutir y argumentar en portugués".
"Creo que lo estoy sabiendo llevar luego de dos años aunque al principio no fue fácil, pero ahora estoy aprendiendo mucho sobre la experiencia que estoy teniendo en San Pablo".
Un futuro en Brasil
"Vine para quedarme, establecerme y vivir en Brasil. Mi idea no es volver a Olavarría, pero sí establecerme como investigadora en Brasil. El año que viene voy a terminar mi Maestría y, si todo sale bien, mi idea es continuar en el área de investigación haciendo un doctorado y conjuntamente siendo profesora. Es el objetivo que quiero alcanzar, porque la educación siempre me gustó. A eso aspiro".
"Brasil me recibió muy bien, ya tengo mi familia. Vivo con mi pareja". Aunque "siempre vuelvo a Olavarría para visitar amigos y familia, que siempre me acompañan a la distancia y cuando pueden me visitan. Eso también te hace estar mas cerca".
"Pero mi futuro está acá y estoy muy feliz con todo lo que estoy viviendo", concluye.