Referentes locales del sector pyme marcaron una "preocupante"·situación para las empresas
Carlos Orifici, titular de la Unión Industrial de Olavarría, desestimó que aquí exista una caída de la actividad similar a la del nivel nacional. Marcela Lagleyze, referente local en la Uipba, coincidió en un diagnóstico similar porque en nuestra ciudad la "mayoría de las empresas" brindan servicios.
En ese contexto, EL POPULAR consultó a referentes locales para evaluar la situación en los ámbitos provincial y local. Por su inserción en la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), Marcela Lagleyze trazó un complicado panorama en el nivel provincial, aunque hizo la salvedad que en Olavarría -por ser las pyme, en su mayoría, de servicios- ese panorama se ve atenuado. Por su parte, Carlos Orifici, titular de la Unión Industrial de Olavarría (UIO), señaló que el sector en la ciudad se mantiene en "estado de alerta", ante la creciente "preocupación" por el aumento de los marcadores negativos de la actividad.
Orifici, en principio, desestimó que los índices difundidos por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se repliquen del mismo modo en el medio local. "No sé si en Olavarría tenemos realmente registrado ese porcentaje de caída. Para mí eso es más a nivel nacional y más sectorizado que lo que nos pasa en Olavarría", aseveró.
Como contracara, consideró que la caída mencionada bien pudo afectar a las cementeras, al afirmar que "en Olavarría seguramente hay una caída en los despachos de las grandes empresas, comparados con los meses anteriores, que fueron realmente récord a nivel de despachos de piedra y cemento".
En su diagnóstico de lo que ocurre con las pymes locales, el empresario evitó utilizar la calificación de "emergencia" y apuntó que "hoy la situación es preocupante, no vemos que sea alentadora. En Olavarría la mayoría de las pymes siguen con trabajo. Estamos muy atentos a lo que puede pasar si una pyme tiene el compromiso de despedir gente, o el cierre, que hasta ahora no tenemos el registro o no se ha acercado alguien con estas problemáticas".
Así, enfatizó que "si en Olavarría declaramos una emergencia en esta situación, cuando tengamos una emergencia en serio, no sé cómo la vamos a llamar". Sin embargo, estableció que "dentro de todo lo que pueda estar pasando, uno trata de ser lo más alentador posible y no ser pesimista de la realidad que tenemos con el financiamiento o el panorama nacional".
"No se nota"
En definitiva, el titular de la UIO sostuvo que "en Olavarría no se nota lo que se mide a nivel nacional". En ese sentido, apeló a la pericia de los gobernantes para revertir la situación. "Es un alerta de preocupación por saber cómo sigue esto y esperar que los dirigentes, en este caso todo el arco político tengan la sabiduría para poder resolver esto en el menor tiempo posible y los argentinos no tengamos que estar mirando el dólar o la inflación. Creo que todos debemos desear que al gobierno que esté le vaya bien para que estemos todos bien".
Para corroborar esa lectura, Orifici afirmó que en cuanto en cuanto a la industria se mantiene el nivel de empleo. "Cuando en Olavarría las pymes tienen que tomar mano de obra calificada pero esa mano de obra no está, para mí quiere decir que no hay el más mínimo grado de desocupación. No creo estar tan equivocado con los estudios que hacemos y lo que venimos chequeando periódicamente para declarar una emergencia".
Esa instancia podría producirse si se profundizara la crisis, según el dirigente "declarar una emergencia para nosotros sería otro paso porque estamos en un momento donde las pymes tienen trabajo y por los datos que tenemos no hay un gran desempleo en Olavarría. Hay gran preocupación, obvio, por lo que nos está tocando".
Frente a los constantes aumentos en el valor del dólar, el precio de los combustibles y en el importe de los servicios, "las pymes transmiten los costos fijos al usuario para el que están trabajando y el usuario al producto final. El problema está con los salarios que todavía no alcanzan a la inflación, que sería algo a reajustar porque genera preocupación", indicó Orifici.
El titular de la UIO estimó que de concretarse la mesa de concertación local, los reclamos adquirirían mayor peso. "No es lo mismo golpear solo la puerta como empresario, o la gente del campo como agropecuarios, o el comercio por su lado, que todos juntos a pedir soluciones para algunas cosas", sentenció.
"Cuestión cíclica"
Por su parte, Marcela Lagleyze, quien integra la comisión directiva de la Uipba como tesorera en cuarto lugar en representación de Olavarría, señaló que "anoche (por el lunes) estuve en la reunión del comité ejecutivo", espacio "donde no se tratan temas en particular pero sí la generalidad de la situación" y en ese ámbito "además de Olavarría están representados el Conurbano, Bahía Blanca, Mar del Plata. En ese contexto se decide qué hacer ante determinadas situaciones, inquietudes o propuestas".
Una de las funciones de la mesa directiva de la entidad es gestionar mejoras para el sector. Así, "ante el anuncio (de las modificaciones) sobre las retenciones, Uipba mostró una postura de trabajar en equipo en forma interdisciplinaria y no confrontar. Mediante un comunicado se presentó que los empresarios de la Provincia no estaban de acuerdo con esta determinación porque está más que claro que si el país tiene un perfil exportador y eso está estancado, va a ser un poco difícil poder revertir la situación".
El sector industrial provincial, por impulso de la crisis, ve reducida su capacidad productiva, ya que "todos los aumentos de costos fijos nos afectan directamente. Es una cuestión cíclica y una cuestión afecta a la otra, es decir que la macroeconomía termina afectando a la microeconomía. Por eso las empresas no están trabajando al máximo con su capacidad instalada, dependiendo de cada sector".
En síntesis, "el tema de la devaluación y la inflación afecta de distinta manera a cada sector, por eso hoy hay empresas que están trabajando al costo con tal de mantener su plantilla". Pese a las limitaciones existentes, "no queremos dejar de ver la realidad pero tampoco llevar mayor preocupación de la que hay; se trata de sostener la actividad", resaltó Lagleyze.
"Unidos"
Con el objetivo de delinear un panorama más acabado, Carlos Orifici propuso nuevamente la creación de una mesa representativa de los sectores productivo, político y sindical locales. "Para saber realmente lo que pasa en Olavarría, como lo expusimos en el Concejo Deliberante, necesitamos una mesa de trabajo donde estén sentados todos los actores importantes para medir lo que está pasando: la Cámara Empresaria, es decir el comercio; el campo; la industria; el poder político; y también algún sindicato".
De producirse esa concertación, "podríamos tener un panorama para hablar de lo que está sucediendo. Yo hablo de las pymes pero si me preguntan cómo está el comercio tengo que decir que no sé; si me preguntan cómo está el campo tengo que responder que no sé. Pero si estamos alineados en una mesa de trabajo, vamos a saber cómo está la situación de todos para la toma de decisiones".
Por esa razón, podría encontrarse una afinidad clave para la actividad local al momento de reclamar políticas adecuadas. "Seguramente que tendremos muchos puntos en común por los que trabajar. Creo que es fundamental para encarar esta preocupación unirnos y trabajar unidos. Como presidente de la Unión Industrial me encantaría formar esa mesa de trabajo y cuando hablamos de preocupación, de emergencia o de problemáticas sepamos de qué estamos hablando. Para mí hay que crear esa mesa urgente".
Difícil financiamiento
De todas formas, Marcela Lagleyze, representante local en la mesa directiva de la Uipba, opuso que las generalidades evidenciadas en el nivel provincial afectan de manera tangencial a nuestra ciudad. "Es una realidad que no se ve en Olavarría. Cuando me toca hablar de Olavarría, la realidad es diferente, no porque seamos cabecera sino simplemente porque la mayoría de las empresas pyme son de servicios. Entonces, por ahí no es tanta la incidencia del incremento del costo de las materias primas, que después se ve reflejado en el producto final".
Aquí, "si bien hay preocupación, se está aguantando. Pero hay una problemática importante, que se viene tratando a nivel provincial y es la parte tributaria, que por ahí un empresario para salir del agua que le está llegando al cuello necesita tomar financiamiento, y ante una situación de deuda con la AFIP o ARBA no tiene acceso al crédito". Por ese motivo, desde la Uipba "la intención es marcar esas situaciones que hacen que los empresarios pymes estén más que ocupados en poder mantenerse".