Las investigaciones que se presentaron fueron evaluadas por un comité cientifico que integra la Federación Argentina de Medicina General. Decidieron entregar el primer premio en la categoría Gestión al trabajo "Contraredferenciándonos", el segundo premio en la categoría Promoción para la Salud a "#SomosSemilla. Abandonando viejos paradigmas y acompañando el intercambio de saberes" y el tercero en la misma categoría para "Integrando las dos medicinas y anhelando cumplir el destino… disminuir el sufrimiento de la humanidad y elevar la conciencia MCKS". Todos ellos realizados por el cuerpo de mujeres residentes del Hospital Municipal "Dr. Héctor Cura", la mayoría de ellas egresadas de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Participaron allí Claudia Bojesen, Micaela D´Ambrosio, Karen Dewald, Florencia Durán, María Victoria Nogal, Melisa Gómez, Gianina Guidobono, Sofía Herrera, Flavia Lanceta, Micaela Lis, Stefanía Occhi, Jacqueline Pérez, Natalia Sardí, Karina Ruiz (Jefa de Residencia) y la participación de María Florencia Lestrada, instructora en el área de investigación.

Los premiados

Los tres proyectos que llevaron las residentes fueron premiados. Dos de ellos en la categoría Promoción para la Salud y el otro en Gestión, con el primer premio.

"Contraredferenciándonos" fue el que se quedó en primer lugar. Karina Ruiz, Jefa de Residencia, comentó que en el mismo "se hizo análisis del funcionamiento del sistema de referencia y contra referencia en Olavarría del área pública de Salud". Lo que estudiaron fue "la vinculación entre las unidades de atención primaria y el Hospital". El objetivo fue constatar la calidad del sistema porque "como médicas que trabajamos en el primer nivel de atención, vemos múltiples fallas para hacer derivación de pacientes". Para detectar esto realizaron entrevistas a médicas del primer nivel de atención de la salud, médicos de segundo nivel, a funcionarios de la gestión, directivos, y pacientes. "Nos encontramos que en diferentes niveles que se investigaron, el funcionamiento del sistema de referencia y contra referencia es de regular a malo y se necesita gestión para mejorar la atención de la salud de las personas". La labor de investigación fue realizada entre junio y octubre de este año por las 14 personas que integran la residencia.

El segundo premio en la categoría Promoción para la Salud fue de "#SomosSemilla. Abandonando viejos paradigmas y acompañando el intercambio de saberes". Se hizo un análisis de necesidades de salud que demanda la gente que concurre a la Casa Popular Valeria en nuestra ciudad en vinculación con el derecho a la salud, la accesibilidad, los sistemas y otras temáticas que surgieron. Ruiz comentó que "se priorizaron las problemáticas y se dieron talleres con la finalidad de formación de promotores de salud para que acompañen a equipos de atención primaria". Para ello, se hizo un grupo focal con la comunidad que asiste a la sede con diferentes herramientas de análisis "para priorizar temáticas y trabajar en el tiempo, con finalidad formativa con talleres como el de salud sexual integral, métodos antinconceptivos, rcp, entre otros".

"Integrando las dos medicinas y anhelando cumplir el destino… disminuir el sufrimiento de la humanidad y elevar la conciencia MCKS" fue la investigación que recibió el tercer premio en la categoría Promoción para la Salud. Karina Ruiz comentó que "ese trabajo se trató de una integración de dos medicinas, la convencional que todos conocemos y la sanación pránica, como medicina complementaria". Ese trabajo fue realizado únicamente por la médica residente Natalia Sardi, "lo que hizo fue entrevistas a personas que recibieron las dos terapias y a médicas que trabajan para poder evaluar los beneficios de la gente cuando la complementaron con la sanación pránica encontrándose con resultados claramente positivos". Los pacientes con los que se vinculó por ello estaban padeciendo trastornos de salud mental y otras cuestiones a nivel emocional.

Es para destacar que este Congreso las residentes lo afrontaron desde sus propios recursos económicos a pesar de formar parte del equipo de profesionales de la salud del Hospital. Aclararon que "otras residencias reciben becas y la medicina general no, porque a las grandes industrias farmacéuticas no les interesa eso. Detrás de cada remedio hay alguien que se está enriqueciendo".

Salud, derecho humano

Para Karina Ruiz, los ejes más importantes del Congreso fueron la lucha para comprender a la salud como un derecho humano, el trabajo conjunto de diferentes medicinas en vínculo con los pueblos originarios, y por último, las residentes del Hospital "Héctor Cura" llegaron con el interés de conseguir un prólogo de promotores de la salud para Olavarría "porque no tenemos la figura de promotor de salud en equipos de atención primaria", explicó y entienden que sería sumamente importante.