El Gobierno evalúa reducir los aranceles a los productos farmacéuticos y planea acciones para fortalecer la propiedad intelectual. Estas medidas forman parte de las negociaciones con Estados Unidos para concretar un acuerdo comercial de reciprocidad arancelaria. El equipo del ministro de Economía, Luis Caputo, analiza las alternativas técnicas para implementarlas.

“Lo vamos a hacer, pero no será en el corto plazo. En términos de propiedad intelectual estamos muy atrasados. Volver no será fácil”, señalan desde el oficialismo. En la Casa Rosada indican que algunas de las iniciativas para ampliar la protección de patentes se impulsarán mediante un proyecto de ley. Al mismo tiempo, el Gobierno nacional tiene la facultad de reducir aranceles mediante un decreto. En Balcarce 50 aseguran que buscan adaptar la legislación a los estándares internacionales y que el objetivo es que Argentina se sume al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO).

Según la Cámara de Comercio de EE.UU., Argentina se ubicó en el puesto 45 entre 55 países analizados en la edición número 13 del IP Index. Obtuvo un puntaje del 35%, por debajo del promedio regional (42%) y muy lejos de las diez economías líderes (91%). El informe remarcó una alta piratería, deficiente protección de derechos de autor, criterios de patentabilidad desfasados y escasos incentivos para medicamentos huérfanos. Esto coincide con el diagnóstico de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR).

Ese reporte definió las políticas argentinas como una “protección insuficiente frente al uso comercial desleal y la divulgación no autorizada de datos confidenciales” entregados al Estado durante la aprobación de productos. La normativa vigente se basa en la Ley 24.481 sobre Patentes de Invención y Modelos de Utilidad.

Durante el gobierno de Donald Trump, se señaló que la legislación argentina restringe notablemente el alcance de lo patentable. Esta preocupación fue planteada por el secretario de Salud de EE.UU., Robert F. Kennedy, en sus reuniones con Javier Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, durante su visita al país. “Estados Unidos insta a Argentina a garantizar transparencia y debido proceso en la protección de indicaciones geográficas, y que no se impida el uso de nombres genéricos, especialmente en el marco del Acuerdo UE–MERCOSUR”, añade el informe.

También se mencionaron los mercados informales como los del barrio Once y La Salada —esta última clausurada la semana anterior tras la detención de su organizador, Jorge Omar Castillo—. El secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne, viajará pronto a Estados Unidos para continuar las negociaciones con las autoridades comerciales del país norteamericano.

Por su parte, la ANMAT ya implementó una baja en los derechos de exportación sobre psicotrópicos, estupefacientes, sustancias controladas y Precursores Químicos de Especialidades Medicinales, incluidos en la disposición 11.374/24.