El Centro de Formación Integral La Casa de Helen y el Jardín Belén fueron los lugares elegidos para trabajar sobre la importancia de cumplir con el lavado de manos como un medio efectivo para la prevención sanitaria. Las instituciones fueron visitadas por el titular de Salud, Ramiro Brozi; y referentes de Bromatología, Políticas Prveentivas y Rayuela,

La celebración mundial tiene como objetivos promover y apoyar una cultura global y local de lavado de manos con jabón; hacer pública la situación del lavado de manos en cada país y crear conciencia sobre los beneficios del lavado de manos con jabón. El Municipio adhirió a la fecha con información y consejos. Usar siempre agua potable y jabón, enjabonarse y frotarse las manos durante 20 segundos hasta formar espuma, lavarse de ambos lados las manos, entre los dedos y alrededor de los pulgares; enjuagarse con agua limpia y secarse las manos rápidamente con toallas de papel.

Ser ´cargosos´

Desde Unicef se indica que a diario mueren 1.400 niños menores de cinco años debido a enfermedades diarreicas provocadas por la falta de agua potable, saneamiento e higiene. Y una de las formas más eficaces de salvar las vidas de los niños es simplemente que se laven las manos con jabón. Es que la diarrea sigue siendo la segunda causa más importante de la muerte de los chicos de hasta cinco años en el mundo. Debido a las enfermedades diarreicas más de 600.000 niños mueren al año, de un total de más de 1,7 millones de casos. También agravan la posibilidad de que los niños tengan retraso del crecimiento (bajo peso para la edad y retraso en el desarrollo) y suponen un costo enorme para la sociedad. la sugerencia de Unicef es apostar a una solución tan simple como barata para evitar infecciones: lavarse las manos con jabón.

La escuela y la familia son los espacios ideales para la promoción de la higiene. El lavado de manos con jabón en las escuelas puede reducir las tasas de diarrea en un 30%, según estudios recientes. Y si la escuela no cuenta con las condiciones adecuadas de agua, saneamiento e higiene, se constituyen ambientes de alto riesgo para los estudiantes y el personal, lo que aumenta la exposición de los niños a los riesgos de enfermedades.

"Apostamos a los chicos", indicó a EL POPULAR Federico Larroude, tras indicar que la campaña local contó con el soporte de "afiches distribuidos en hospitales y salas periféricas, folletos entregamos en las instituciones y 700 jabones que confeccionamos simbolizar la fecha en la Expo".

Los especialistas plantean que es fundamental el lavado de manos y recomiendan convertir este hábito en una práctica cotidiana utilizando jabón para remover gérmenes y reducir la incidencia de enfermedades. Se trata de las maneras más eficaces y económicas de prevenir enfermedades como diarrea, influenza, hepatitis, neumonía, Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) e infecciones de la piel. El lavado de manos debe incorporarse en la vida cotidiana como hábito porque si bien la mayoría de las bacterias no causan enfermedades, algunas son peligrosas y están ampliamente distribuidas en el suelo, agua, los animales y las personas. Estas bacterias son transportadas en las manos, la ropa y los utensilios, y en contacto con los alimentos se transfieren a estos causando enfermedades transmitidas por los alimentos.

"Los chicos son buenos transmisores y en la Casa de Helen tienen una sala donde elaboran alimentos, que sepan cómo deben hacer a la hora de manipular alimentos", comentó Larroude. El funcionario admitió que no es un hábito incorporado porque "no se piensa en el riesgo de manipular un alimento crudo como la carne o el pescado y después hacerle un pan con manteca al hijo".

Por eso, reforzaron las actividades entregando "un jaboncito a los nenes para enseñarles la importancia que tiene el lavado de manos y fundamentando la transmisión de enfermedades. Queremos llegar a los chicos con distintas estrategias porque son más ´cargosos´, aplican lo que uno les dice y también incorporan la información", analizó Larroude.

Asimismo, desde el área de Bromatología decidieron "sumarnos al programa Rayuela para incorporar aunque sea 5 minutos antes de comenzar cada actividad, haciendo hincapié en la tenencia responsable de animales o prevenir sobre el riesgo de dengue", explicó el funcionario.