Caminos rurales: "la Municipalidad y los concesionarios van por detrás de los reclamos"
El dirigente pide más inversión y que los aportes vuelvan en obras porque "se está trabajando" pero hay "urgencias en todas partes". Considera que el entoscado no debería ser problema en un distrito poblado de canteras y reclama pavimento en sitios como Recalde y Espigas. También cuestiona las decisiones que se miden electoralmente y el exceso de empleo público a nivel municipal.
En el mismo plano, consideró que el entoscado no debería ser un problema en un distrito como Olavarría, poblado de canteras y reclamó pavimento en algunos tramos estratégicos, poniendo como ejemplo a Recalde y Espigas.
Fernando Luis manifestó que "en general, los caminos rurales van padeciendo el atraso de obras de años anteriores. Se está trabajando pero hay muchas cosas por hacer" dijo, tras observar que "la Municipalidad y los concesionarios van por detrás de los reclamos. La idea que tenemos es que a partir del año que viene empezar a hacer obra nueva, obras que revierta el estado de atraso que tienen muchos entoscados que han dejado de serlo".
De hecho, precisó que "en todas partes hay salpicado y lugares comprometidos" aunque "las zonas que mas sufren son las mas lejanas al Partido, las áreas de cría, porque son las que tienen mas aislamiento y están mas expuestas a excesos de agua pero en todos lados hay tareas urgentes por hacer".
Más allá de los votos
Para el titular de la Sociedad Rural, la problemática se profundizó por la falta inversión dado que "hay herramientas presupuestarias pero no se destina todo el dinero de la Tasa Vial, que ahora es de Servicios Generales Rurales. Y una caja que sale del campo que es Fondo de la Soja, no se utiliza cuando en algunos partidos sí lo hacen. Sin hacer aumentos de tasa, que el campo tampoco soportaría, hay caja para tomar un poco mas de dinero y planificar obras todos los años".
El dirigente ruralista planteó como una necesidad básica "empezar a construir una red primaria de caminos que permita a todos moverse con tranquilidad, sobre todo a los que van y vienen a las escuelas rurales donde la cantidad de horas es menor que en las escuelas urbanas ya que no solo deben trasladarse los chicos sino los maestros. Hay maestros que residen en la escuela pero en la mayoría de los casos no. Es un tema que hay que empezar a atender".
En ese plano, cuestionó fuertemente que las problemáticas no sean abordadas como una cuestión de Estado. "No todo tiene que ser medido en voto. En el campo viven menos de 4 mil personas y son pocos votos. Pero la producción es importante así como lo es la educación y gente que se desarrolle en el campo, para que no se pierda la cultura de ese tipo de trabajo, que es un oficio. Si se va perdiendo esa producción no será atendida como se debe", analizó.
Luis sostuvo que sería conveniente no pasar por el tamiz electoral ese tipo de decisiones. "Habría que pensar no electoralmente y no solo con respecto al campo sino en todos los ordenes. Dejar de lado la demagogia o el clientelismo y empezar a pensar en las cosas importantes", cuestionó.
"Deberían tener asfalto"
La red vial rural "no se puede asfaltar porque está el prejuicio de que el camino rural por definición es de tierra cuando localidades como Espigas y Recalde a casi 100 años de su creación y con la cantidad de habitantes que tienen deberían tener asfalto".
Desde su punto de vista, evaluó que "todo radica en hacer un buen consolidado, un buen levantamiento del camino, fuera de los problemas hidráulicos, y aunque sea hacer un hormigón de una man porque vive gente que no puede depender de la lluvia".
Eso sí, a la hora de definir los costos y quién se haría cargo de la inversión, el ruralista aclaró que "expuso que la producción, el comercio o la industria ya pagan suficientes impuestos y el Estado debería atender eso. Si la presión fiscal fuera baja estaríamos de acuerdo, pero no lo es. El que saca la producción es el Estado, que factura y se enriquece con eso y eso además genera más mano de obra, más movimiento económico y hay un recupero por parte del Estado".
Exceso de empleo público
Por lo tanto, para Fernando Luis mejorar y acondicionar la red vial "le conviene al productor pero también al Estado pero el Estado desvía los fondos permanentemente y el exceso de empleo publico es municipal también y es una manera de desviar los recursos", disparó Fernando Luis. Y añadió: "el sobre-empleo público es el que quita fondos".
Para finalizar, el dirigente del campo volvió sobre el planteo inicial para insistir con que "es necesaria la inversión, ése es el fondo de la cuestión y hay que salir de la trampa de a ver donde van los fondos y de cómo reparto la torta de la recaudación en función de los intereses".