Néstor García Canclini recibirá mañana el Doctorado Honoris Causa de la Unicén
Será en el marco de una ceremonia anunciada para las 17 en el Auditórium del Centro Cultural Universitario, ubicado en Yrigoyen 662 de la ciudad de Tandil, impulsado por la Maestría en Arte y Sociedad en Latinoamérica.
Néstor García Canclini nació en La Plata en 1939 y se doctoró en Filosofía en la universidad de su ciudad y en la de París, donde fue discípulo del hermeneuta Paul Ricoeur. A comienzos de la última dictadura cívico-militar argentina, se exilió en México. Desde entonces vive en ese país, lo cual lo convierte en un ejemplo de cómo se hibridan las culturas.
Sus estudios culturales están hechos entre fronteras. Su originalidad está en aceptar las múltiples combinaciones entre tradición, modernidad y posmodernidad, desde la perspectiva latinoamericana. Uno de los principales términos que ha acuñado es el de "hibridación cultural", un fenómeno que "se materializa en escenarios multideterminados donde diversos sistemas se intersectan e interpenetran". Un ejemplo de esto son los grupos musicales contemporáneos que mezclan o yuxtaponen corrientes globales como el pop con ritmos autóctonos o tradicionales.
A lo largo de su obra problematizó además, entre otros temas, los imaginarios, las redes digitales, la cuestión urbana, la interculturalidad, el rol del mercado, el del Estado nación, el de lo popular y el de las juventudes, así como también las tensiones entre lo público y lo privado y entre la figura del ciudadano y la del consumidor. Sus teorías, basadas en rigurosos trabajos de campo, surgen de inquietudes por pensar lo social y su complejidad en un mundo en el que ni los medios ni la cultura masiva actúan aislados.
Entre sus libros más destacados se pueden nombrar: Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad (1990), Consumidores y ciudadanos (1995), Cultura y comunicación: entre lo global y lo local (1997), La globalización imaginada (1999), Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad (2004), Lectores, espectadores e internautas (2007), La sociedad sin relato (2010) y El mundo entero como lugar extraño (2014). Dictó clases en distintas universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos y es Profesor Distinguido de la Universidad Autónoma Metropolitana e Investigador Emérito del Sistema Nacional de Investigadores, de México.
Coincidentemente con su nueva visita a nuestro país, el estudioso saltó a la ficción. Su primera novela, que presentó el viernes 17 del corriente en la Capital Federal, se titula "Pistas falsas: una ficción antropológica" (Sexto Piso) y combina su temprano interés por la literatura y la poesía con su vocación por el ensayo.