El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, desmintió las declaraciones del candidato presidencial de la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, quien denunció que el Gobierno estaría ocultando el más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre la economía boliviana.

Montenegro explicó que Bolivia no mantiene actualmente ningún programa financiero con el FMI, por lo que no existe obligación alguna de publicar sus informes técnicos. “No hay una relación de dependencia ni una obligación legal que nos imponga la publicación del informe. Aun así, hemos autorizado su difusión”, aseguró.

El informe en cuestión corresponde a la revisión del Artículo IV, una evaluación periódica que el FMI realiza a todos sus países miembros. Según el ministro, este documento incorpora elementos claves del contexto político actual, como el bloqueo económico-legislativo que enfrenta el Ejecutivo por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde no se han aprobado créditos ni leyes fundamentales para la gestión pública.

“El informe reconoce que el país enfrenta trabas institucionales que impiden ejecutar el gasto público previsto. El 40% del presupuesto nacional depende de créditos externos que no han sido autorizados por la Asamblea, y eso tiene un impacto directo sobre la economía”, explicó Montenegro.

Asimismo, la autoridad recalcó que el contenido del informe no representa una novedad, ya que reafirma lo establecido por el FMI en su evaluación de 2024, la cual, según dijo, ha sido tomada por sectores de derecha como base para sus propuestas electorales. “Esa será la receta de los partidos conservadores: ajuste fiscal, recorte del gasto, liberalización indiscriminada. Nosotros seguiremos defendiendo una política económica soberana, centrada en la demanda interna y el bienestar de la población”, subrayó.

Montenegro también cuestionó que el FMI hable de “exceso de gasto” sin considerar que los ingresos planificados no se han materializado justamente por el contexto político adverso y factores internacionales como el aumento de tasas de interés sobre la deuda externa.

Finalmente, reiteró que el Gobierno no oculta información alguna y que la autorización de publicación del informe responde a un compromiso con la transparencia, aunque no implique acatar sus recomendaciones.