Se expone en el Salón Rivadavia "Imágenes de Imaginar"
En el marco de los festejos del 25° aniversario de la Escuela Nº 505 "Eusebio Boucíguez", entre este lunes y el miércoles inclusive en el Salón Rivadavia se exibe la muestra de dos artistas brasileños, Fernando Tatagiba (fotógrafo) y Larissa Malty (narradora), analistas ambientales del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.
La muestra se podrá visitar de 9 a 19, con entrada libre y gratuita y tiene como objetivo presentar la fotografía de modo inclusivo, permitiendo que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar y reflexionar sobre las posibilidades fotográficas y poéticas de la vida cotidiana. Así es como fueron creados textos que acompañan la exposición, y fueron impresos en portugués, inglés, español y el idioma del sistema Braille.
En la muestra se presentan "fotos de un cotidiano urbano inquietante cristalizaron imágenes de un tiempo/espacio que claman para ser observados, pero que, por diversas razones, se vuelven invisibles a simple vista. Momentos revelados, pero detrás de estos momentos historias enteras por revelar. Movimientos registrados, pero detrás de estos movimientos, gestos completamente sugeridos. Fragmentos que mantienen a sí mismo una vida, como la semilla, que en su mínima existencia contiene árboles y bosques. Retratos que sugieren reflexión. Reflejos que se despliegan".
Se expone en el Salón Rivadavia "Imágenes de Imaginar"
Hasta el miércoles se podrá visitar una exposición de fotos y poesías para no videntes, montada en el marco de los 25 años de la Escuela de Educación Especial Nº 505 "Eusebio Boucíguez".
En el marco de los festejos del 25° aniversario de la Escuela Nº 505 "Eusebio Boucíguez", entre este lunes y el miércoles inclusive en el Salón Rivadavia se exibe la muestra de dos artistas brasileños, Fernando Tatagiba (fotógrafo) y Larissa Malty (narradora), analistas ambientales del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.
La muestra se podrá visitar de 9 a 19, con entrada libre y gratuita y tiene como objetivo presentar la fotografía de modo inclusivo, permitiendo que las personas con discapacidad visual puedan disfrutar y reflexionar sobre las posibilidades fotográficas y poéticas de la vida cotidiana. Así es como fueron creados textos que acompañan la exposición, y fueron impresos en portugués, inglés, español y el idioma del sistema Braille.
En la muestra se presentan "fotos de un cotidiano urbano inquietante cristalizaron imágenes de un tiempo/espacio que claman para ser observados, pero que, por diversas razones, se vuelven invisibles a simple vista. Momentos revelados, pero detrás de estos momentos historias enteras por revelar. Movimientos registrados, pero detrás de estos movimientos, gestos completamente sugeridos. Fragmentos que mantienen a sí mismo una vida, como la semilla, que en su mínima existencia contiene árboles y bosques. Retratos que sugieren reflexión. Reflejos que se despliegan".