La canasta de remedios para jubilados creció más que los haberes previsionales
Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) sostiene que la desregulación del mercado de medicamentos implicó fuertes aumentos en los precios de los mismos que, en abril último, causaron una pérdida de 41 puntos porcentuales de la capacidad adquisitiva del haber jubilatorio con bono, comparado con lo que se gastaba
Explica el informe que si se tiene en cuenta que los adultos mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, la creciente proporción que estos ocupan en su presupuesto deteriora cada vez más sus escuálidas finanzas; y que en dos años le ocupan cinco puntos más en la canasta que calcula la Defensoría de la Tercera Edad
Es así que la canasta de medicamentos PAMI aumentó 2,3% el mes pasado, al mismo tiempo que se contempló la actualización de 2,4% de la jubilación mínima (inflación de febrero 2025), si bien se sostuvo el congelamiento del bono en $70.000.
De acuerdo con el relevamiento del CEPA, de diciembre de 2023 hasta el presente, los medicamentos habitualmente más utilizados en la Tercera Edad alcanzaron en promedio una inflación acumulada de 237,1%.
El historial incrementos fue el siguiente: en diciembre, 40,9%; en enero 13,6%; en febrero 15,0%; en marzo, 8,4%; en abril, 2,5%; en mayo 3,8%; en junio, 2,8%; en julio, 5,0%; en agosto 3,0%; en septiembre 1,7%; en octubre 1,6%; en noviembre 1,3%; en diciembre 1,4%; en enero 2021,6%; en febrero 1,4%; en marzo 1,1%, y en abril 2,8%.
Mayor resultó el incremento para la canasta de medicamentos del PAMI, que en el mismo lapso acumuló 394,2%: 208,3 puntos porcentuales por encima del reajuste de la jubilación mínima con bono (+185,9%).