En una extensa conferencia de prensa desde Casa Grande del Pueblo, el presidente Luis Arce Catacora anunció 11 medidas inmediatas y la promulgación de siete decretos supremos con el objetivo de afrontar la actual crisis de combustible, frenar la especulación de precios en productos de la canasta básica y fortalecer la economía nacional frente al contexto adverso que atraviesa el país.

Falta de abastecimiento

Arce explicó que actualmente hay cinco buques con combustible varados en costas chilenas debido a la marea alta, lo que impide su descarga y posterior traslado al país. Además, mencionó que los bloqueos de cisternas han agravado el problema. A pesar de ello, el gobierno asegura que desde el lunes 26 de mayo se regularizará al 100% el abastecimiento en el eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

Lucha contra el contrabando y la especulación

Entre las medidas más relevantes se encuentra el refuerzo de la militarización de las fronteras con 1.480 efectivos adicionales para combatir el contrabando de alimentos y combustibles. El gobierno también implementará un sistema digital de guías de movimiento del SENASAG para controlar el transporte de productos estratégicos como arroz, azúcar, harina, carne y aceite. Todo producto transportado sin la guía correspondiente será decomisado y entregado a EMAPA para su redistribución a precio justo.

Medidas económicas estructurales

Arce anunció la creación del “Programa Nacional de Apoyo a la Producción de Cereales, Maíz y Arroz”, con una inversión de 350 millones de bolivianos a 5 años, así como un fideicomiso de 22 millones de bolivianos en créditos blandos para pequeños productores. Además, el gobierno aprobó un arancel cero para la importación de insumos esenciales para la producción de pollo y aceite, como pollitos bebé, vitaminas y aditivos.

Reforma en el sistema financiero

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, presentó tres decretos clave para reforzar el sistema financiero nacional:

  1. Decreto 5404: Eleva el umbral de internación de divisas de 10.000 a 50.000 dólares mediante solo la presentación de un formulario.
  2. Decreto 5403: Mejora el incentivo al ahorro remunerado en UFV, elevando el monto límite de ahorro que recibe un 2% de interés anual de 70.000 a 100.000 bolivianos.
  3. Incentivo al ahorro en UFV: Se impulsará el uso de productos financieros indexados a la Unidad de Fomento a la Vivienda (UFV) para proteger el poder adquisitivo de los bolivianos. 

El gobierno atribuyó la crisis a múltiples factores, incluyendo la falta de aprobación de créditos por parte de la Asamblea Legislativa, la especulación política y el impacto externo. Arce aseguró que las medidas buscan proteger el bolsillo de las familias bolivianas, regularizar el abastecimiento y mantener la estabilidad frente a la incertidumbre.

“Vamos a garantizar el abastecimiento de combustibles, vamos a cuidar el precio justo de la canasta familiar y vamos a defender la economía del pueblo boliviano”, afirmó el mandatario.

También se convocó al sector privado, particularmente a la Cámara Nacional de Industrias, a una reunión en Casa Grande el lunes 26 de mayo, para coordinar esfuerzos que refuercen el abastecimiento y la producción nacional.

Seguiremos informando.