Facundo Cabral revive "Ferrocabral"
El cantautor Facundo Cabral volverá a presentar el próximo viernes y sábado en el teatro ND Ateneo su espectáculo "Ferrocabral", que estrenó en 1982, y que, avisó, "es el mismo de aquella época pero actualizado por los hechos de la vida".
El espectáculo fue reestrenado durante febrero en Mar del Plata y ahora llega a la sala de Paraguay 918 con aquellos monólogos que hicieron emocionar a miles de personas en el estadio Luna Park.
"''Ferrocabral'' fue un disco que grabé en vivo a finales de la dictadura y sin dudas es uno de los momentos más populares de mi carrera en la Argentina", recordó Cabral.
"Mi vida es un largo viaje y ''Ferrocabral'' es un espejo de ese viaje que pasa por todos los estados del hombre: la libertad, la soledad, la ignorancia, y al final la revelación. Es como ese tren que debés tomar sí o sí, porque el otro pasa mucho más tarde, lo perdiste y no viviste momentos de tu vida", expresó en su habitación del apart hotel donde reside desde hace 20 años.
"No creo que haya un mortal que conozca al mundo como yo -acotó- he estado en los lugares más insólitos y también actué en los mejores teatros y salas, pero Buenos Aires tiene ese sabor especial que no se puede cambiar".
Facundo relató que el espectáculo que recrea aquella experiencia "es como un recorrido por los casi 165 países que visité en mi vida, pero como decía la querida Eladia (Blázquez) siempre se vuelve a Buenos Aires, lugar del que no me quiero ir mas".
Sin embargo, reveló que "cuando me preguntan como veo a Buenos Aires, les contesto que confundida, triste. Buenos Aires está triste, como que perdió aquella bohemia que tuvimos nosotros en el Di Tella o en la Corrientes que nunca dormía y nos tomábamos un café con (Julio) Cortázar, (Ernesto) Cadícamo o el mismo (Jorge Luis) Borges en La Paz, eso ya no existe".
A la carrera de Cabral -desde sus inicios como El Indio Gasparino- se la puede considerar internacional a partir de sus permanentes giras por Latinoamérica, los Estados Unidos, México y Europa, principalmente España.
Desde aquel "No soy de aquí ni soy de allá" o "Vuele alto", pasando por la dupla con Alberto Cortez, Cabral pregona en su andar que "la música está en las palabras".
En su haber tiene reconocidos discos como "Cabralgando", "Pateando tachos", "Entre Dios y el diablo", "El mundo estaba bastante tranquilo cuando yo nací", "Recuerdos de oro" y libros del estilo de "Conversaciones con Facundo Cabral", "Mi Abuela y yo", "Salmos", "Borges y yo", "Ayer soñé que podía y hoy puedo", y el "Cuaderno de Facundo".
A la hora de definirse, consideró que "me siento un juglar que lleva lo que acontece por los pueblos, aunque hoy con 72 años de edad y 50 y pico de profesión, me alegra estar acá, cerca de casa, para después de actuar poder cenar tranquilo y dialogar con la gente que se acerque".
En la continuidad de la charla, agregó que "cuando me fui de mi Argentina allá por el 75 y previo a la dictadura, tenía el rótulo de cantautor de protesta (que le valió ser perseguido por la nefasta organización paramilitar Triple A), con el paso de los años eso ya no existe y quedó sólo lo de cantor de las realidades o al menos de mis realidades".
"Siempre me preguntan si voy a escribir mi biografía y yo les contesto que ya está escrita en cada una de mis canciones, en mis viajes, en los libros. Y también en estos ''Cuadernos de Facundo'' que están hechos en manuscrito y así editados, dedicados a mi ahijado y que ya tienen siete volúmenes", afirmó.
Por último y consultado acerca de sus próximos planes, indicó que "quiero vivir el día a día, cada instante es un regalo de Dios, el poder seguir vivo y cantando mis ocurrencias y vivencias". Télam