Las elecciones legislativas de octubre, en las que el oficialismo intentará ampliar su representación en el Congreso, empiezan a influir en los mercados mientras se esperan definiciones del FMI sobre la primera revisión del acuerdo de 20.000 millones de dólares. Con el dólar mostrando una tendencia alcista en el mercado local y las bolsas del exterior en baja, el S&P Merval de Buenos Aires caía 1,3% a las 13 horas, ubicándose en 2.050.000 puntos tras subir 1,8% la semana anterior. Los ADR argentinos en dólares en Wall Street pierden hasta 6%, liderados por los bancos. Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- retroceden en promedio 0,5% antes del pago de capital e intereses del 9 de julio. Según PwC Argentina, “Argentina se posiciona como destino atractivo para inversiones en sectores estratégicos como energía, infraestructura y recursos naturales, en un contexto global donde las operaciones de M&A (fusiones y adquisiciones) se tornan más selectivas y orientadas al largo plazo”. Además, “Los inversores priorizan activos con visión estratégica, destacándose aquellos que combinan gestión profesional, cumplimiento regulatorio y una agenda ESG (Ambiental, Social y Gobernanza) sólida, especialmente en sectores intensivos en capital como el energético”. El Tesoro, por su parte, licitará este lunes bonos para afrontar vencimientos por unos 2,9 billones de pesos (unos USD 2.300 millones al tipo de cambio oficial), en una semana en la que vencen pagos de deuda por 4.300 millones de dólares.

El Grupo SBS destacó: “Dada la inminente finalización de la operatoria con LEFI, estaremos expectantes a ver si las entidades bancarias comienzan ya a desarmar LEFI para parcialmente pasar a Lecaps cortas”. Las LEFI, que expiran el 17 de julio, fueron creadas para desarmar los pasivos remunerados del BCRA durante la segunda fase del plan de estabilización del Gobierno.

“El Gobierno ha demostrado sentido práctico para ir adaptando el uso de los instrumentos en función de las circunstancias”, señaló Osvaldo Giordano, economista del IERAL de la Fundación Mediterránea. También consideró que “Por eso es muy probable que, superada la instancia eleccionaria, se opte por una estrategia menos conservadora, y eso permitirá una mayor dinámica en la acumulación de reservas y llevará, flotación cambiaria mediante, a un tipo de cambio más alto”.

La dolarización de carteras y una menor liquidación del sector agropecuario, tras el fin de un esquema impositivo más favorable, presionan sobre el tipo de cambio, llevando al dólar mayorista a su nivel más alto desde que se levantaron los controles en abril, luego de avanzar más del 4% la semana anterior.

Desde Don Capital indicaron: “El stock de reservas internacionales, tanto brutas como netas, se mantiene como un ancla fundamental para la estabilidad macrofinanciera y la validación del cumplimiento del programa con el FMI”. También señalaron que “la acumulación reciente, reflejada en compras de dólares en bloque por parte del BCRA y por emisiones de deuda con posibilidad de suscribir en dólares, ha incrementado las expectativas de fortalecimiento del colchón de liquidez externa, aunque aún se encuentran deprimidas luego de la salida parcial del cepo, con la próxima finalización de la cosecha gruesa”.

Bajas en Wall Street En el plano internacional, los principales índices de Wall Street retroceden un 0,7%. Las acciones estadounidenses caen este lunes después de que el presidente Trump lanzara una nueva amenaza arancelaria y confirmara que los derechos específicos por país entrarán en vigor el 1 de agosto, elevando la incertidumbre comercial mientras se aproxima el fin de la pausa arancelaria.

Las acciones de Tesla sufrieron pérdidas debido a inquietudes sobre el plan del CEO Elon Musk de crear un partido político.

Tras un sólido reporte de empleo que impulsó al S&P 500 y al Nasdaq a máximos históricos de cierre el jueves pasado (el viernes 4 fue feriado en EE. UU.), las acciones retroceden ante el temor de que un cambio abrupto en las negociaciones comerciales genere volatilidad, especialmente con los mercados en niveles récord.